En esta página ofrecemos algunos fragmentos de textos de Chesterton. Se trata de textos breves, fragmentos de obras mayores o bien ensayos cortos. Algunos están disponibles en Internet, otros publicados en castellano. Pero todos son textos referenciados en el Chestertonblog. No tenemos más intención que contribuir a difundir el pensamiento y la obra de GK, no competir con las editoriales: son fragmentos o ensayos procedentes de obras variadas, que tienen como misión publicitar un texto impreso, abrir boca para hacerse con el libro entero, y desde luego, nunca sustituirlo.
En algunos textos -si la hemos encontrado- adjuntamos la versión inglesa original, para que el lector pueda contrastarla. Y estamos tratando también de separar los párrafos y a veces de destacar las ideas más importantes. Estamos comprobando que ayuda no sólo a leer a GK, sino también a entenderlo mejor, que es lo que pretende el Chestertonblog.
Al incrementarse la cantidad de textos disponibles, hemos optado por dividir la página en dos: textos esenciales, para quien quiera ir rápidamente a lo fundamental del pensamiento de Chesterton, y el resto de los mismos.
1. Comenzamos con Lectura y locura, ensayo de la obra del mismo nombre, publicada por Espuela de Plata, que es comentado en una entrada del blog.
2. La leyenda de San Francisco, perteneciente a Fábulas y cuentos, de Valdemar, está completo en otra entrada.
3. Una nota sobre el nudismo, perteneciente a El hombre corriente, de Espuela de Plata. También es una entrada.
4. Con El cochero extraordinario, de Enormes minucias, de Espuela de Plata, inauguramos las versiones bilingües. Analizado en una serie de entradas, la primera con el mismo nombre y las siguientes.
5. A partir de El fanático -de 1910, recogido en Los libros y la locura, de El buey mudo- hemos debatido con GK en varias entradas sobre la relación entre dogma, fanatismo, libertad y actitudes: enlace a la primera, aunque hay más.
6. Nostalgia del hogar, en Los países de colores, es uno de sus relatos de juventud, está también en los dos idiomas, con su correspondiente presentación.
7. De Los pecados de los príncipes rusos (1908), publicado en Dos libros y la locura (El buey mudo) no tenemos versión original, pero sí un interesante comentario, de GK como cazador de mitos.
8. Gallo que no canta… ha sido publicado en varios libros. Nuestra versión -acompañada de la original, es la recogida en Lepanto y otros poemas, traducida por Enrique García-Máiquez. Está relacionado con la ética hacker.
9. El caso de Ciencia y religión es el primero en el que ofrecemos una traducción no publicada anteriormente en castellano, realizada por Carlos D. Villamayor. Pertenece a All Thins considered (1908, Cap.22). Tiene su entrada correspondiente con su presentación y también su análisis en dos partes: primera y segunda.
10. La Introducción a El acusado (1901, Cap.02), en versión de Victoria León (Espuela de plata) tenía un título tan soso que le hemos llamado ‘La increíble tendencia del ser humano a minusvalorar la felicidad’. Se analiza en varias partes: primera y segunda. También disponible en versión bilingüe analizada.
11. Carlos Villamayor ha traducido ‘El error de la imparcialidad’, también perteneciente a All Things considered (1908, Cap.25). Puedes acceder a los distintos comentarios que suscitó: 1º, 2º y 3º, realizados por diversos autores del Chestertonblog.
12. El día 8 de marzo se celebra el día internacional de la mujer. En All Things considered (1908, cap.12), Chesterton incluyó un ensayo titulado precisamente así, La mujer, que publicamos en el Chestertonblog por primera vez en castellano, en la traducción de Carlos D. Villamayor Ledesma. Como siempre, puedes acceder a la versión bilingüe del mismo, y también a los comentarios en la entrada de análisis.
13. Mientras nos llega la versión bilingüe, se puede leer ‘Civilización y progreso‘ -tomada de Cómo escribir relatos policíacos, en su entrada correspondiente, además de los comentarios relacionados con ella: las interpretaciones de la historia y el sentido del progreso.
15. En 1938 se publicó una selección de relatos, ensayos y dibujos con el nombre del primero de ellos, Los países de colores, que ofrecemos en versión bilingüe, publicado en España por Valdemar en 2010. Nos parece que es un texto fundamental para entender la visión constructivista -es decir, que el mundo está en nuestras manos- de Chesterton, -y esto tanto en lo individual como en lo material- como por ser una magnífica explicación del efecto Mooreffoc: ver las cosas de otra manera.
16. La casa completa fue publicado en el GK´s Weekly (29.I.1927) y recogido por Alvaro de Silva en El amor o la fuerza del sino (Rialp, 1993, pp.281-285). Dado que no está en ninguna compilación habitual, de momento no podemos ofrecer la versión bilingüe, y remitimos a la entrada del blog. La traducción es del propio Álvaro de Silva.
17. Carlos D. Villamayor ha traducido La falacia del éxito, otro capítulo de All things considered (1908, cap.3) del que no existe versión española. Ofrecemos la versión bilingüe.
18. Con motivo de la Semana Santa de 2014 hemos recogido el texto El camino de la Cruz, el comentario que Chesterton realizó sobre la obra del artista anglo-galés Frank Brangwyn (1867-1956), cuyas imágenes están incluidas también. No hemos localizado una versión inglesa disponible on line, pero puede encontrarse en el tomo 3º de las obras completas de GK publicadas por Ignatius Press.
Pingback: Remedo y puesta al día de un artículo de G.K. Chesterton | Chestertonblog
Pingback: El cochero extraordinario: método, estilo y filosofía de GK | Chestertonblog
Pingback: El cochero extraordinario, 2 | Chestertonblog
Pingback: Chesterton: Importancia de las actitudes ante las creencias propias y ajenas | Chestertonblog