Archivo del Autor: palomamorell

A CIEN AÑOS DE SU BAUTISMO

  Este curso decidimos comentar en el club Chesterton de Granada el libro “Por qué soy católico” coincidiendo con el centenario de su ingreso en la Iglesia Católica, el día 28 de julio de 1922.

      No es un libro que recoja como tal su proceso de conversión, pues, a lo largo de toda su obra se observan atisbos de ese fluir hacia la comunión total con Roma.

       Expondré algunos de sus conceptos más sugerentes y seguidamente daré una pinceladas sobre la situación personal de Gilbert en ese lapso de tiempo que precedió a su bautismo.

       Nos llamó la atención una serie de ideas que aparecen también en muchos de sus escritos y que dan pie a un serio e interesante debate en el tiempo que vivimos.  Recojo aquí su opinión desfavorable de ciertas ideologías que dominan el pensamiento de su época, pero siempre con esa acogida de la persona a la que alude, nunca hiriendo al que piensa diferente a él. Resaltaré algunas de ellas, con el ánimo de que leáis esta colección de ensayos y podáis presenciar una apología de la fe cuyo fundamento es el sentido común.

Sigue leyendo
Anuncio publicitario

EL IMPACTO DE DICKENS EN CHESTERTON.

  1. La Navidad y Mr. Scrooge.

 Cuando te adentras  en la lectura de la obra de G.K.Chesterton  queda clara la admiración que este autor tenía por Charles Dickens. Ya en su “Autobiografía”  comenta que en su juventud, invadido por el pesimismo que  predominaba en el ambiente, pasaba las tardes enteras  entretenido leyendo a Dickens como una manera de olvidarse de todo.

     No fue una lectura como tantas otras. Invadió su espíritu y la manera de pensar en muchos aspectos importantes de su vida y en su labor como escritor y periodista.

    Quiero ir desglosando en varias entradas al blog el gran efecto que causó  Charles Dickens  sobre Chesterton. Cuanto más me adentraba en la lectura  del autor del siglo XIX, después de haber estado tantos años leyendo a Chesterton, me daba cuenta de que eran muchos los aspectos, temas, ideas, impresiones y hasta  frases hechas, las que nuestro autor ha defendido dándole una visión nueva, particular y actual no solo para su tiempo sino para este que estamos viviendo.

      En este momento me quiero dedicar a este tiempo de Navidad. Un tiempo  del  cual Chesterton ha escrito numerosos ensayos recogidos  en “El espíritu de la Navidad”, y siempre en la línea de Dickens. Por otra parte, de igual manera que ha  hecho críticas de casi todas sus obras, ha prologado varias veces sus cuentos de Navidad y en especial “Canción de Navidad”.

Sigue leyendo

LA SACRAMENTALIDAD NATURAL. EL MISTERIO DE LA VIDA EN CHESTERTON.

        En la actualidad, como en tantas otras épocas, para muchos, la vida es una carga pesada; y a menudo, nos encontramos con movimientos y opiniones generalizadas bastantes negativas y estrechas que para nada favorecen una vida en plenitud, una vida para ser vivida con alegría.

      Por un lado, todavía quedan vestigios de esa rigidez y escrupulosidad casi puritana que rechaza la naturaleza y aquellos, para quienes el mundo no es la creación del Dios Padre y Bueno: su visión  del mundo nada tiene que ver con  la ritualista, sacramental, devocional y festiva del cristianismo. Por otro lado, dominan el ambiente todas aquellas teorías que anulan la existencia de cualquier cosa que no pueda ser estudiada y comprendida, y aquellas, que ponen su razón de vida en el mundo, sin dependencia alguna de Dios; no consideran que la religión es parte integrante de la naturaleza del hombre como su inteligencia o su memoria.          Con todas estas hipótesis pululando a nuestro alrededor, es difícil discernir cuál es el verdadero carácter del mundo en la vida de cada hombre. No podemos, ni debemos evitar el contacto con el orden de cosas del mundo creado por Dios, pero sí que no debemos considerarlo el punto final de nuestra existencia. Por este motivo  y rememorando aquella oración que producía tanto impacto en mí cada vez que la rezaba en mi infancia, aquella que  hablaba  de este mundo como un destierro y un valle de lágrimas, pues estaba invadido por el mal y destruido así, el modo de vida hermoso y sencillo, me he dispuesto a abordar el tema desde la perspectiva maravillosa de Chesterton; no como una utopía ni como una quimera o fantasía sino como una realidad que puede ser vivida y que hace referencia a esa sacramentalidad natural que nos ofrece el cristianismo.   

     La idea primordial y profunda que atraviesa toda la obra de Chesterton, ya sean sus novelas, ensayos, poesía o teatro, es ese humilde y maravilloso acercamiento al mundo, a la creación como participación  de esa eternidad  que gozaremos, que ya comenzamos a gustar en esta vida que se nos ha dado y que no depende tanto de los momentos  de dicha o felicidad ni de aquellos que nos producen sufrimiento o dolor sino que es una idea, un pensamiento, un hecho que nos  hace sentir una felicidad interior muy por encima de los acontecimientos.  

Sigue leyendo

ALGUNAS IDEAS CLAVES SOBRE LA NAVIDAD

Chesterton  llegó  con la razón y el sentido común,  ya antes de su conversión al cristianismo, a la importancia del asombro ante la creación y al agradecimiento por  todo cuanto nos rodea, puesto que, como él dice, somos conscientes de que podría no existir.  Este aspecto que impregna toda su obra llega a adquirir un sentido mucho más profundo en su libro “El hombre eterno”.

El  capítulo “El fin del mundo” termina:

  “Y, en aquella oscura hora, brilló una luz que nunca se ha obscurecido… haciendo brillar su rastro por los distintos crepúsculos de la historia y confundiendo todo esfuerzo por confundirlo con las nieblas de la mitología y de la teoría”.

En cada época aparece la necesidad de que brille esta luz que  deslumbre en la oscuridad de las ideas, de las controversias y de las filosofías que bullen en nuestra sociedad y que realmente no hacen feliz al hombre;  basta observar un poco la vida cotidiana de la gente, para comprobar que esta es un realidad en todos los aspectos. Hemos perdido el sentido común para educar a  nuestros hijos, para saber cuál es el problema que devasta nuestro matrimonio, para intuir porque sufren nuestros hijos tantos desencantos en su vida. Nos falta esa luz para saber discernir en cada momento crucial de  nuestra existencia. Sigue leyendo

G. K. CHESTERTON . La mujer y el hogar.

Chesterton pone palabras a mi experiencia.

Cada vez que leo algún artículo sobre el feminismo  no dejo de  pensar en mi propio modo de vivir, como si yo fuera un ser extraño, un alienígena en este planeta.

En cambio, leyendo a Gilbert Keith Chesterton en multitud de ensayos, me he sentido como si un desconocido, expresando su pensamiento acerca de la mujer, hubiera comprendido exactamente mi  modo de ver la vida y  relatara mis propias creencias, y no a manera de dogmas sino como  acontecimientos experimentados.

La imagen de mujer que presenta Chesterton en sus ensayos es contraria a la que nos encontramos  en la sociedad actual, y muy especialmente en algunas ideologías radicales.

En ningún momento, él infravalora el ser de la mujer, su papel fundamental en la sociedad, su propia naturaleza, sino que, por el contrario, la ensalza y alaba, cualquiera que sea su decisión y actitud libremente aceptada.

Yo quiero explicar, junto a Chesterton, el hecho de que han sido distintas ideologías las que han intentado hacernos ver que el papel, el trabajo y la actitud de la mujer como educadora de sus hijos y su presencia en el hogar familiar, tiene mucho menos valor que el estar trabajando fuera de casa, y que la mujer que tiene una independencia económica es la verdaderamente libre y la única capaz de realizarse como tal. Sigue leyendo