Archivo mensual: diciembre 2016

Santo Tomás: una lectura genial de Chesterton

He leído varias biografías de Santo Tomás de Aquino , incluso la novela histórica La luz apacible de Louis de Wolf, coincido con Etienne Gilson que sostiene que la biografía realizada por Chesterton es la mejor. En otro sentido, quiero afirmar que la traducción y comentario que lleva a cabo nuestro amigo Juan Carlos de Pablos- y que hoy presentamos- es la más fácil de leer y entender. Es una traslación ordenada y muy didáctica, fruto de un arduo trabajo, en el que igual que el biografiado y el autor de la obra, no sólo demuestra un gran amor y búsqueda de la Verdad, sino que este recorrido de indagación contiene similares dosis de la humildad con que Chesterton leía y escribía sobre el humilde Tomás de Aquino.

Permítaseme anotar un fragmento –in media res- del prólogo, en el que Juan Carlos de Pablos nos escribe: “Y es que la idea de que el pensamiento realista conduce al sentido común y a la plenitud no sólo es la síntesis de santo Tomás, sino también del pensamiento de Chesterton: la maravilla de la creación, la importancia de las cosas y la estrecha interacción que existe entre todo, pues nada hay desconectado del resto.”

Como no es cosa de “destripar” (perdón por la palabra) el contenido del libro, recomiendo su lectura desde la 1ª a la última página, no sólo por razones formales de expresión y superestructura (como diría un lingüista del Texto). Que sí, sino además por sus contenidos.

Así pues, es un libro perfectamente organizado por el traductor y comentarista. La materia argumentativa de los capítulos la distribuye Juan Carlos en una serie de apartados y subapartados. Apartados a los que da títulos acertados y orientativos, para facilitar la lectura del libro, que es una lectura clarificadora, en cuanto que se puede “trocear” la materia narrativa y así leerla. Bien de modo “parcelado”, bien sumativamente.

A más de estos aspectos formales, el léxico empleado es fácil de aprehender, es culto pero común y asequible; sana, también, Juan Carlos  algún que otro arcaísmo y cura algunas estructuras sintácticas ajenas al español.

En el plano del significado, el libro se puede leer como un texto dual, en cuya primera parte se relacionan la acción de Santo Tomás y de San Francisco de Asís con el análisis de Chesterton que aparece como oculto y entre bambalinas, aprendiendo de sus “dos santos”. En una segunda parte, Santo Tomás y Chesterton se miran cara a cara para ensimismarse en la verdad de la realidad.

Finalmente, conviene leer detenidamente el prólogo de Juan Carlos de Pablos a la Biografía de Santo Tomás, para ver hasta qué punto conoció al autor de la biografía y al biografiado.

Orientativamente, destaco de ese prólogo:

* El amor a la verdad.

* La filosofía del sentido común.

* El reconocimiento del mundo material.

Pickwick

Anuncio publicitario