Me da gusto compartir una vez más un texto original de G. K. Chesterton. Se trata de mi traducción de ‘The Case for the Ephemeral’, pieza con la que Chesterton introduce su colección de ensayos All Things Considered (1908). Pronto actualizaré esta entrada con el enlace a la edición bilingüe.
No puedo entender a las personas que toman la literatura en serio, pero puedo amarlas y de hecho las amo. Es por amor que les advierto que se mantengan lejos de este libro. Es una colección de artículos toscos y amorfos sobre asuntos actuales o más bien fugaces. Se deben publicar más o menos tal y como están. Como regla, fueron escritos en el último momento. Fueron entregados un momento antes de que fuera demasiado tarde y no pienso que los cimientos de nuestro Commonwealth se hubieran cimbrado de haber sido entregados un momento después. Estos artículos deben salir ahora, con todos sus defectos y vicios, o mejor dicho los míos. Sus vicios están demasiado llenos de vida como para ser corregidos con el lápiz de un editor o con cualquier otra cosa en la que puedo pensar, excepto dinamita.

El punto aquí es que si una nación en verdad es vegetariana, que su gobierno le aplique el horrible peso del vegetarianismo.
Su defecto principal es que demasiados de ellos son muy serios porque no tuve tiempo de hacerlos más a la ligera. Es muy fácil ser solemne y muy difícil ser frívolo. Que cualquier lector honesto cierre los ojos un momento y, acercándose al tribunal secreto de su alma, se pregunte si en verdad preferiría que le pidieran que en dos horas redacte la primera plana del Times, que está llena de largos artículos importantes, o la primera plana de Tit-Bits[1], que está llena de chistes breves. Si el lector es el tipo concienzudo por quien le tomo, en seguida responderá que prefiere escribir diez artículos del Times a un chiste de Tit-Bits.
Ser responsable, tener una pesada y cuidadosa responsabilidad al hablar, es lo más fácil del mundo, cualquiera puede hace hacerlo. Por eso tantos hombres cansados, viejos y adinerados entran en la política. Son responsables porque ya no les queda la fuerza mental necesaria para ser irresponsables. Es más digno sentarse quieto que bailar un baile de granero[2], también es más fácil. En estas páginas fáciles me mantengo del todo al nivel del Times. Solo ocasionalmente salto y me elevo casi al nivel de Tit-Bits.
Prosigo la defensa de este libro indefendible. Estos artículos tienen otra desventaja a raíz de la prisa con la que fueron escritos: son demasiado prolijos y elaborados. Una de las grandes desventajas de la prisa es que toma mucho tiempo. Si tengo que ir a Highgate un día de esta semana, puede que me vaya por el camino más corto. Si tengo que ir en este momento, es casi seguro que me vaya por el más largo. Releo estos ensayos y me siento terriblemente molesto conmigo mismo por no ir al grano rápidamente, pero no tuve suficiente tiempo libre como para ser rápido. Hay varios casos enloquecedores donde me tomé dos o tres páginas intentando describir una actitud cuya esencia podría ser expresada en un epigrama, sólo que no había tiempo para epigramas.
No me arrepiento ni de una pizca de las opiniones expresadas aquí, pero siento que pudieron haber sido expresadas de manera mucho más breve y precisa. Por ejemplo, estas páginas contienen una especie de protesta continua contra el alarde de ciertos escritores meramente por ser recientes. Alardean de que su filosofía del universo es la última, la más nueva o la avanzada y progresista. He dicho mucho en contra del mero modernismo[3].
Cuando uso la palabra “modernismo”, no aludo especialmente a la pugna actual en la Iglesia Católica Romana, aunque ciertamente me sorprende que cualquier grupo intelectual acepte un nombre tan débil y poco filosófico. Me es incomprensible que cualquier pensador pueda tranquilamente llamarse a sí mismo modernista, bien podría llamarse juevesista. Pero completamente al margen de ese disturbio particular, estoy consciente de una irritación general expresada contra la gente que alardea de su progreso y modernidad en materia de religión, más nunca he logrado enunciar eso tan obvio que es el problema con el modernismo.
La verdadera objeción al modernismo es simplemente que es una forma de esnobismo. Es un intento por acabar con un oponente racional no mediante la razón, sino mediante una superioridad misteriosa, al sugerir que uno está “al día” o particularmente “al tanto”. Presumir de que tenemos los libros alemanes más recientes es simplemente vulgar, como presumir de que tenemos los sombreros parisinos más recientes. El introducir a la discusión filosófica una burla sobre la antigüedad de un credo es como introducir una burla sobre la edad de una dama. Es una canallada porque es irrelevante. El modernista puro es solamente un esnob, no aguanta estar un mes detrás de la moda.
De igual manera me doy cuenta que en estas páginas he intentado, sin éxito, expresar la verdadera objeción a los filántropos. No comprendí la muy fácil objeción a las causas defendidas por ciertos idealistas acaudalados, causas entre las cuales la del abstemio tiene la mejor defensa. He usado muchos términos abusivos para esto, llamándolo Puritanismo, arrogancia o aristocracia, pero no comprendí y enuncié la fácil objeción a la filantropía: que esta constituye una persecución religiosa. La persecución religiosa no consiste en empulgueras u hogueras en Smithfield[4]. La esencia de la persecución religiosa es esta: que el hombre que tiene poder material en el Estado, ya sea por dinero o posición, gobierne a sus conciudadanos no de acuerdo a la religión o filosofía de estos, sino a la de él.
Si, por ejemplo, existe tal cosa como una nación vegetariana (si existe una multitud unida que desea vivir según la moral vegetariana), entonces digo, en las enfáticas palabras del arrogante marqués francés en vísperas de la Revolución Francesa, “que coman pasto”. Quizás aquel oligarca francés era humanitario, la mayoría de los oligarcas lo son. Quizás cuando le dijo a los campesinos que comieran pasto les estaba recomendando la simplicidad higiénica de un restaurante vegetariano, pero esa es especulación irrelevante, aunque fascinante. El punto aquí es que si una nación en verdad es vegetariana, que su gobierno le aplique el horrible peso del vegetarianismo. Que el gobierno le dé a sus invitados un banquete vegetariano. Que el gobierno, en el más literal y terrible sentido de las palabras, les dé frijoles[5]. Ese tipo de tiranía está muy bien, pues es la gente misma quien tiraniza al resto de las personas.
Pero los “reformadores de la abstinencia” son como un pequeño grupo de vegetarianos que silenciosa y sistemáticamente actúan con una suposición ética totalmente desconocida para la multitud de la gente. Estarían siempre otorgándole títulos de nobleza a los verduleros, siempre nombrando Comisiones Parlamentarias para investigar la vida privada de los carniceros. Siempre que tuvieran a un hombre a su merced (como a un indigente, un convicto o un lunático), lo forzarían a darle el toque final a su aislamiento inhumano al volverse vegetariano. Toda la comida en las escuelas sería comida vegetariana. Todas las tabernas serían tabernas vegetarianas. Existe una fuerte defensa de la causa del vegetariano en comparación con la causa del abstemio. Ninguna filosofía puede llamar ebriedad a beber una cerveza, pero esta filosofía puede llamar asesinato a matar un animal.
La objeción a ambos no es que los dos credos, el del abstemio y el del vegetariano, sean inadmisibles, sino que simplemente no son aceptados. La cosa es persecución religiosa porque no está basada en la religión existente de la democracia. Estas personas le piden al indigente que acepte en la práctica lo que saben perfectamente bien que el indigente no aceptaría en teoría. Esa es la definición misma de persecución religiosa. Yo estaba en contra del intento Tory de imponerle a los ingleses ordinarios una teología católica en la que ellos no creen. Estoy todavía más en contra del intento de imponerles una moral mahometana que ellos activamente rechazan.
De nueva cuenta, respecto al periodismo anónimo parezco haber dicho mucho sin ir claramente al grano. El periodismo anónimo es peligroso y es tóxico para nuestra vida actual simplemente porque esta rápidamente se está convirtiendo en vida anónima. Eso es lo horrible de nuestra situación, la sociedad se está volviendo sociedad secreta. El tirano contemporáneo es malvado porque es escurridizo, es más anónimo que su esclavo. No es más abusivo que los tiranos del pasado, pero sí es más cobarde.
Puede que el editor rico trate al poeta pobre mejor o peor de lo que el antiguo maestro obrero trataba al antiguo aprendiz, pero el aprendiz escapaba y el maestro corría tras él. Hoy en día es el poeta quien persigue y en vano intenta fijar la responsabilidad; es el editor quien escapa. El empleado del Sr. Solomon es despedido. La bella esclava griega del sultán Suliman también es despedida, o despachada, pero aunque la cubran las aguas negras del Bósforo, al menos su destructor no se esconde: él va montado en un elefante blanco en pos de trompetas doradas. Pero en el caso del empleado es casi tan difícil saber de dónde viene el despido como saber a dónde va a dar el empleado. Puede que haya sido el Sr. Solomon o su gerente o su tía rica en Cheltenham o su acreedor rico en Berlín. La complicada maquinaria que una vez fue usada para hacer responsable al hombre es ahora usada solo para trasladar la responsabilidad. La gente habla del orgullo de los tiranos pero en esta era no sufrimos de su orgullo: sufrimos de su timidez, de su modestia retraída. Por tanto no debemos alentar a los editorialistas a ser tímidos, no debemos inflamar su ya exagerada modestia. Mas bien debemos intentar inducirlos a ser vanidosos y ostentosos para que mediante el alarde puedan al fin llegar a la honestidad.
La última acusación contra este libro es la peor de todas: que si todo marcha bien, este libro consistirá en disparates incoherentes, puesto que su cometido principal es atacar actitudes que son por naturaleza accidentales e incapaces de perdurar. Por breve que sea la trayectoria de un libro como este, puede que dure solo veinte minutos más que la mayoría de las filosofías que ataca. Al final no nos importará si escribimos bien o mal, si peleamos con mayales o cañas. Nos importará mucho de qué lado peleamos.
De All Things Considered el Chestertonblog ha publicado ‘Ciencia y religión‘, ‘La falacia del éxito‘, ‘La mujer‘ y ‘El error de la imparcialidad‘.
[1] Una revista semanal británica en la que aparecían artículos humorísticos junto con historias de interés humano y piezas de ficción en entregas.
[2] Cualquier tipo de baile comunitario con música tradicional o folklórica que solía tomar lugar en un granero.
[3] Modernismo anglosajón, movimiento filosófico/artístico de experimentación y rechazo a lo heredado. En España, se llama modernismo al movimiento artístico también conocido como Art Nouveau.
[4] Smithfield es un barrio al norte de Londres donde durante muchos años se ejecutó, a veces en la hoguera, de herejes y otros rebeldes.
[5] Regañar o llamar la atención fuertemente. Ver el Wordsworth Dictionary of Phrase and Fable.