Archivo mensual: junio 2015

Introducción al Hombre Común

It is quite certain that many modern thinkers and writers honestly feel a contempt for the Common Man.

A contiuación nos ocuparemos de las reflexiones que nos ofrece  GKC al cominezo del Hombre Común, en las cuales reivindica el significado del Hombre común, normal y corriente, a el  diferencia del ‘hombre inusual’ (que NO extraordinario, como se quiso traducir), que puede ir desde lo extravagante hasta lo aberrante. El hombre común, que se deleita en su comunidad y su modo de hacer las cosas, que entiende y disfruta la cultura que lo vió nacer y ama a sus tradiciones con natural sentido de pertenencia. El hombre inusual, en cambio, necesita sobresalir e ‘instalar’ en la sociedad (pues se situa aparte de la comunidad, no sin querer reconducirla) un nuevo modo de sentir y hacer las cosas, el suyo, desenfrenando una latente concupiscencia disfrazada de inquietud intelectual. Chesterton es inmutable en señalar la sutil intronización del vicio por parte de los hombres ‘cultivados’ y la vituperación de la virtud brindada por estos hombres que presumen de liberales y progresistas:

Where even ambition had once been a pardonable vice, avarice became an utterly unpardonable virtue.

Nos ha parecido que algunas decisiones de traducción se alejan de la mera opción del traductor; ellas representan preferencias de estilo personales del traductor (o de su lengua), como, por ejemplo, pudiendo elegir la manera mas directa de expresar una idea concreta, como a menudo dicta el espírito de la lengua inglesa, este aporta frases que acaban diluyendo, si no la idea, claramente el impacto de esta, y rompiendo la ‘cadencia’ del texto. Otros aspectos de la tradución que podrían ser mejorados se refieren a  juegos de palabras son perfectamente reproducibles al castellano, o no descartar palabras o fragmentos. En general, el texto en castellano se merece mayor respeto, primero al autor y al espíritu del texo, pero también en la capacidad y derecho del lector de ‘digerir’ su propio Chesterton (para quienes ‘Scottish Sabbath’ puede que sea algo mas que ‘el Día de Descanso Escocés’).

La variante de traducción a la que hacemos referencia propone la traducción de ‘hombre culto’ allí donde Chesterton habla de ‘cultivated man’; otorga aura de ‘hombre extraordinario’ al nada clamoroso ‘uncommon man’ de GKC; nos nutre con el nada especifico ‘maternidad dela Virgen’ allí donde Chesteron habla del casto alumbramiento (‘Virgin Birth’) y mitiga la severidad de la acusación referiente a la esterilización de las clases umildes por parte de las trupas ejecutoras de politicas sociales progresistas, de ‘stricly’ a ‘generalmente’ y de ‘certain’ a ‘probable’.

Por tanto, os proponem, tal y como anunciamos en entradas anteriores, la variante original junto con la traducción señalada (CM Into); las notas aclaratorias toman en consideración algunos aspectos de la traducción que se alejan – sobretoso en cuanto al contenido – de la intención del autor.

¡Señoras, señores, el debate está abierto!

Anuncio publicitario

El hombre normal y corriente

Algunas palabras a cerca de las palabras

El amigo Juan Carlos tenía, entre sus múltiples inquietudes – todas ellas atendidas con el máximo entusiasmo, honestidad y rigor -, un respeto notable por la autenticidad de los textos de Chesterton, en su forma y fondo. Por ello, inauguró la compilación de un mini-corpus paralelo español-inglés de los escritos del genial pensador, no sin atender a las ideas-guía y hacer así mas amena su lectura.

Seguír los pasos de JC resulta nada facil. Como filóloga, le estaré siempre agradecida por el contagio – que no inmunización – que ha generado respeto de la obra de GKC. Como filóloga (en su sentido mas etimológico) sé que una traducción caprichosa de sus textos puede enterrar las ideas; si bien es imposible hacer justicia al entrañable estilo del autor británico y universal, para los ennamorados de la lengua y cultura ‘inglesas’, y agradeciendo el esfuerzo de los traductores por acercar su obra al público, nos parece intereresante ofrecer este trabajo ‘contrastivo’ a todo aquel que los necesite y desee.

Esta es nuestra visión comparativa sobre el Hombre corriente (o común), según la variante de traducción citada. Como elemento de novedad, este texto bilingue será acompañado, no por las ideas destacadas del texto, como hacía JC, cuanto por algunas notas o sugerencias que puedan invitar a la aportación de nuevas (y mas fieles) perspectivas.

Como apunta Luis D. Gonzales (2011) en referencia a varios libros de Chesterton, estos ‘merecen ser conocidos incluso en la poco cuidada traducción castellana que cito’. Creemos que The Common Man se merece la mejor traducción al castellano.

Todo los libros de Chaesterton tienen, en nuestra humilde opinión, al menos estos dos rasgos fundamentales y complementarios, que hacen de la traducción una tarea de mucha responsabilidad: (1) una meta y (2) un método – buscar la analogía adecuada para un determinado asunto que le ocupa, y que invita al lector al pensar sensible y sensato. Como buen forense de las ideas, GKC consigue, de alguna manera, hallar la analogía adecuada en la precisa intersección de su trayectoria diacrónica y su dimensión contemporanea, cuya ‘realidad’ la puede palpar y cuyos efectos experimenta en su propia historia.

A nuestro parecer, toda la vida y obra de Chesterton ha sido enfocada a reivendicar la intima comunión existente a un nivel sutíl entre las ideas y las palabras que las expresan, cuál realidad de fondo – y tesoro inmaterial – en la vida de las personas y de una sociedad. Su empeño por devolver a las ideas sus palabras correctas, por amor a la verdad, y por extensión, devolver al mundo su propia realidad nos habla de un apasionado artista. Pero es a la vez un pensador esencialista, que se aplica con naturalidad a conocer ‘las pequeñas cosas’ o ‘el hombre común’ y a divulgar los ‘falsos conceptos’ o las modernas ‘supersticiones’ en clave progresista. Si bien este don se ha materializado en su obra escrita y dibujada, habría perseguido lo mismo, sea cual sea la forma de manifestación artística hubiese decidido entregarse.

Esta búsqueda del hijo invisible, pero existente, que une al Hombre con la Verdad – si se quiere, a la persona humana con la persona divina, pués la búsqueda de GKC le atrae la gracia de la conversión, de Otra forma de entender y sentir -, llega a nuestro entendimiento y gustos en forma de paradoja, de asombro, de fina ironía, a la vez que disfrutamos con su manejo de la lengua y con su estilo, solo paragonables a un buen espectaculo de ilusionismo.

Estas palabras, y estas ideas, nos proponem reivendicar con nuestra invitación a la lectura (también) del original, por lo que ponemos a disposición del lector las dos variantes.

 

Referencias

GK Chesterton (1996) El Hombre Común, Buenos Aires: Lohlé-Lumen, Traducción de Ana María Díaz y Pablo Valle. [The Common Man (1950)]

Gonzales, L.D. (2011) “Chesterton en español”, en Nueva Revista de política, cultura y arte, 136, en http://www.nuevarevista.net/articulos/chesterton-en-español, accesado 13/06/2015

El hombre común

Dícese del hombre normal y corriente, afirmación que encierra cierto potencial disidente, pues ‘común’ es mas bien ‘poco interesante’, sinónimo de ‘banal’ y antónimo de ‘interesante’. Si ‘banal’ es el opuesto de ‘estridente’ (como a menudo lo es) e ‘interesante’ lo es tal, solo en cuanto ‘ruidoso’, el hombre común pasa a ser una propuesta atractiva.

Inauguramos el espacio que dedicaremos al libro de Chesteron traducido a veces como El hombre común’ y otras veces como ‘El hombre corriente’. Proponemos una lectura abierta pero atenta, pues nuestro autor nos tiene reservada mas de una sorpresa. La diversión está garantizada.

  • En agradecimiento al amigo Juan Carlos, quién nos ha inspirado el amor al genial GKC. Una palabra de cariño y un abrazo cordial a Ana, a sus maravillosos hijos y a toda la familia.

Consejo del día

keppcalm2

Chesterton, el hombre corriente

Comienza Chesterton el libro de ensayos “El hombre corriente” con un alegato contra la progresía regresiva de todos los tiempos, desde el momento en que el hombre a sí mismo empezó a denominarse, con impostura manifiesta y maniquea, progresista.

  Chesterton nos cuenta en este primer ensayo, El hombre corriente, los desastres y aboliciones, llevadas a cabo por la progresía. La primera es de orden natural: “Hay que desproveer al individuo del sentido común”, a fin de que el hombre común esté en manos del primer improvisador atrabiliario, que dispongan en la sociedad convenida, los cultos latiniparlos, dueños de la sociedad liberal. De aquí surge un hombre que, poco a poco, se desarraiga  del suelo y del cielo, del paisaje y del paisanaje. Es el hombre excepcional. Es el nuevo modelo de hombre que hay que imitar. Nace el individuo contrario a lo que definen como “ser” del hombre progresista. Nace el gregarismo.

La familia, culmen creador del Creador, centro y hogar de la sociedad y fruto amadísimo del hombre común, es zarandeada, para conducirla a la “frustración malthusiana”. Y este segundo desastre desencadena como una cadena condenada al abismo, una serie de prohibiciones y catástrofes concernientes al padre, a l hijo y a la prole. A la familia. Pues, ya que en los tiempos primeros de la Ilustración se gesta lo que serán las posteriores políticas de estirilización, que tan nefandos frutos recogemos los hombres del siglo XXI. Y el ataque se extiende a los miembros de las clases indefensas, es decir, menos formadas. Van contra el hombre común. Al cual falsamente – tercera– se le da derecho a la libertad de prensa, para que sus enemigos monopolicen la información que les va a predicar su bajeza y su impotencia. Todo ello, además, en nombre de la libertad y la democracia. Los cultos floridos a la violeta, puritanos, calvinistas y laicos economistas secos – ¿de alma?-, se ocupan en la modernidad a sumergir en la peor de las pobrezas al hombre corriente: la pobreza espiritual y cultural. Ya que diseñan una familia rupturista, una opinión no contrastada y enemiga de los dogmas del sentido común. Hasta llegar en su afán dictatorial a lo más íntimo del hombre, a los tuétanos de sus almas, cuando ellos – estúpidos y ridículos avaros jugadores de Bolsa- les prohíben a los hombre sencillos del común jugar con dinero.

Quiero  para concluir este resumen, centrarme en una de las prohibiciones que afectan más al ánimo humanista. Se pretende vedar la canción popular. No hay poética de una sola comunidad humana, a lo largo y ancho de la historia, que no haya desarrollado una poesía oral, comunitaria, popular. Canciones hechas de experiencia, de labor, de quehacer, de tiempo, de bodas, de guerra y de amor. Canciones de ritmos perfectos que fundamentaron los posteriores ritmas más cultos y refinados. Canciones de voz, de voz viva, orales, capaces de insertar al oyente en la historia narrada. Canciones que andando el tiempo dieron lugar a variedades de formas métricas del villancico, del zéjel, del romance… Pues mal, este bagaje cultural, espiritual y humano, se va talando, a hurtadillas y a robos a mano armada, dejando un campo arrasado, salado, quemado, para dejar plantados en su lugar, de modo zafio y garrulo, vomitivos tochos de psicología – que no estudios del alma- y sociología.

PICKWICK   

el hombre corriente-gilbert keith chesterton-9788415177821 

Lectores ilustres de Chesterton (1): Martin Gardner

Martin Gardner, author of Undiluted Hocus-Pocus: The Autobiography of Martin Gardner

Martin Gardner (1914-2010) (Fotografía por Adam Fish)

Recordamos a Martin Gardner, fallecido en mayo de 2010, sobre todo por los artículos de divulgación matemática que publicó regularmente en la revista Scientific American durante veinticinco años; después fueron recogidos en libros que en España publicó en su mayoría Alianza Editorial.

Y aunque no es poco, Gardner escribió mucho más: ensayos escépticos contra las pseudociencias (el más conocido probablemente sea La ciencia: lo bueno, lo malo y lo falso), manuales de ilusionismo (su inagotable Encyclopedia of Impromptu Magic será objeto próximamente de una reedición corregida y aumentada), filosofía (disciplina en la que, de hecho, se graduó), crítica literaria, etc.

Precisamente en este último campo de la crítica literaria dedicó especial atención a dos autores concretos, de cuyas obras preparó exquisitas ediciones anotadas: Lewis Carroll y G. K. Chesterton.

Annotated Thursday

La edición anotada por Gardner de «El hombre que era Jueves»

En su maravillosa autobiografía publicada póstumamente, Undiluted Hocus-Pocus (Princeton University Press, 2013), Martin Gardner escribe:

«Otros dos de mis héroes literarios son H. G. Wells y G. K. Chesterton. He dicho en otro sitio que si puedes entender por qué admiro a ambos hombres, uno un ateo devoto, el otro un católico devoto, puedes empezar a comprender mi modalidad de teísmo. Ambos tienen a mi juicio un lado positivo y otro negativo. Wells no concebía la posibilidad de que pudiera haber un Dios y vida después de la muerte, pero sentía un gran respeto por la ciencia y la conocía bien. Aprecio a Wells principalmente por sus visiones utópicas, la convicción de que la humanidad ya es capaz de crear un mundo libre de guerras e injusticias. Aprecio a Chesterton por su sentido del humor, su estilo literario, sus fantasías, sobre todo por su asombro y su gratitud constantes por nuestra existencia y la del universo» (pág. 184).

En un capítulo posterior, añade:

«Un escritor británico que tuvo una enorme influencia en mi pensamiento fue Gilbert Keith Chesterton. Aunque no me convenció su poderosa retórica en defensa de Roma, releo su Ortodoxia cada pocos años, y siempre con placer. Considero su El hombre que era Jueves una obra maestra de la fantasía filosófica. Mi aprecio por la ficción de Chesterton, especialmente los misterios del Padre Brown, queda patente en mi libro The Fantastic Fiction of Gilbert Chesterton. Por encima de todo, me encanta leer cualquier cosa escrita por él por su incesante emoción de maravilla y gratitud hacia Dios, no solo por cosas tan complejas como él mismo, su mujer y el universo, sino por «enormes minucias» (como él las llamó una vez) tales como la lluvia, la luz del sol, las flores, los árboles, los colores, las estrellas, incluso las piedras que «brillan a lo largo del camino / y son y no pueden ser», como lo expresa en su gran poema religioso A Second Childhood» (pág. 205).

No es casual que Los porqués de un escriba filósofo (Tusquets, 1989; edición original en inglés de 1983, revisada en 1999) , el libro donde exponía de forma sistemática y, como siempre, tan clara como amena, su posición sobre las grandes cuestiones de la existencia, se abra y se cierre con sendas citas de Chesterton. El último capítulo, titulado «La fe y el futuro: a modo de prólogo», concluye así:

«Al fin y al cabo, comparto con Chesterton, lo que él llamó la idea central de su vida, y, aunque lamente que se hiciera católico tanto como lamento que Wells se hiciera ateo, me siento más próximo a GK que a HG. A Chesterton le gustaban los colores, todos. En su ensayo, The Glory of Grey, insiste en que el gris es un color magnífico y su mayor grandeza estriba en que sobre un fondo gris todos los colores resultan inusitadamente bellos» (pág. 384).

La primera edición en castellano de "Los porqués de un escriba filósofo"

La primera edición en castellano de «Los porqués de un escriba filósofo»

P. D.: A propósito de uno de los grandes enigmas de la hermenéutica chestertoniana, la identidad de Domingo, Gardner escribe lo siguiente:

«Chesterton escribió su ‘pesadilla’ mucho antes de convertirse al catolicismo, y hay constancia de que negó que fuera una alegoría cristiana. Bien, está claro que al final del libro se convierte en tal. El libro ha dejado perplejos a muchos autores, y acaso el propio GK no fuera plenamente consciente de lo que intentaba decir (…). Yo lo veo así: Domingo es Dios, en el sentido de que toda la naturaleza forma parte de Dios. Y no lo es, en el sentido de que el Creador trasciende el universo. Es, como dice Garry Wills en Chesterton: Man and Mask (1961), «el Dios de Whitman». Sólo al final, cuando la cara de Domingo se expande hasta cubrir el cielo y todo se vuelve negro, podemos oír la voz del Creador y comprender que tras Domingo está el verdadero Sabbath, la paz de Dios, en la que el bien y el mal hallan su inescrutable reconciliación final» (pág. 430).

El tweed y otros detalles british

Me entusiasma cómo arrancan las historias del Padre Brown. Son como el primer plano de una película que promete. Con pocas y precisas palabras -y ese ritmo tan propio de la prosa inglesa, contenido y elegante-, Chesterton describe un personaje enigmático. Lea, por ejemplo, cómo empieza El paraíso de los ladrones:

El gran Muscari, el más original de los jóvenes poetas toscanos, entró rápidamente en su restaurante favorito, que daba al Mediterráneo y estaba cubierto por un toldo y cercado por pequeños naranjos y limoneros.

Sencillo, pero muy completo. Merece la pena leer despacito (primera redundancia: ¿es que podemos llamar lectura a unos frenéticos vagabundeos por el libro?). No hay detalle que perder. ¿Quién este Muscari que aquí comparece, poeta toscano y refinado? ¿Qué va a acontecer en ese bello paraje, frente al mar, a la sombra de un toldo y con el aroma entremezclado de árboles frutales? Uno lee ese principio y tiene que seguir leyendo.

Continúa después de la descripción del gran Muscari (que, más por respeto al lector interesado que por falta de ganas, aquí omitiré), y, a renglón seguido, se cita a la hermosa hija de un banquero de Yorkshire. Luego se insinúa apenas la presencia discreta de un par de curillas (uno de ellos, claro está, el Padre Brown), y es entonces cuando un personaje misterioso se dirige al poeta toscano. Es un tipo cuya «figura iba vestida con un tweed a cuadros; llevaba una corbata rosa, el cuello almidonado y unas enormes botas amarillas». Uno lee eso -¡y estamos sólo en el cuarto párrafo!- y sabe que hay que seguir leyendo. Un poeta, dos curas, un restaurante, la bella hija del banquero y ese tipo del tweed. Esto promete.

Aclaro que, desde luego, mi intención no es glosar aquí cada uno de los párrafos del relato citado. Eso sería, además de farragoso, inútil, y pura vanidad de lector. Lo que Chesterton escribió se explica por sí mismo. Ni sobra nada ni hay, a mi juicio, nada que añadirle.

Sólo pretendo destacar que, para gozo del lector moroso (segunda redundancia: ¿es que podemos llamar lectura a la mera voracidad por consumir el núcleo de la historia?), en estos relatos hay un sinfín de pequeñas cosas. Detalles muy british.

Así sucede, por ejemplo, en El paraíso de los ladrones. Los hechos discurren en Italia, como queda dicho; y esa ubicación es perfecta para que, por contraste, Chesterton haga aflorar detalles típicos de Inglaterra. Hay un personaje del que siempre se dice que lleva un traje de tweed (y recuérdese que estamos frente al Mediterráneo, a la sombre de un toldo, con calor, entre naranjos y limoneros). Hay un momento en el que, al estrellarse el carruaje en el que viajan, el poeta Muscari y la bella hija del banquero se tocan. Es algo fortuito, y se describe de una forma delicadamente inglesa (o, tanto monta, británicamente delicada): «Muscari le echó un brazo por encima a Ethel, que se agarró a él y soltó un grito. Momentos así eran los que daban sentido a la existencia del joven».

También hay momentos para la amable crítica hacia los compatriotas. Suenan a lo lejos unos caballos y un italiano se percata de ello. No así el británico, porque todo sucede «mucho antes de que la vibración alcanzara los menos experimentados oídos ingleses». Que los ingleses son duros de oído, vamos.

Los detalles son múltiples, y sin duda le toca al lector descubrirlos (y, tras el esfuerzo de la búsqueda, disfrutarlos). Todo es de una contención muy inglesa. No me resisto, pues -y así advertirá el lector que yo no soy contenido… ni inglés-, a transcribir de qué forma se justifica que un bandolero pretenda liberar sólo al Padre Brown y a Muscari (y no, por contra, al resto de los rehenes):

«Al reverendo Padre Brown y al famoso signor Muscari los liberaré mañana al amanecer y los escoltaré hasta los límites de mis dominios. Los curas y los poetas, si me perdonan la sencillez de mi lenguaje, nunca tienen dinero. Así que (puesto que es imposible sacarles nada) lo mejor es aprovechar la oportunidad de demostrar nuestra admiración por la literatura clásica y nuestra reverencia hacia la Santa Madre Iglesia».

No son sólo detalles, curiosidades, menudencias para un lector sibarita. Son las pequeñas cosas que dan vida y verosimilitud al relato, y que le confieren ese tono tan particular a las historietas de nuestro cura-sabueso, esa sonrisa brit con la que se leen.

Sucede en fin que, como ha escrito recientemente un experto en anglofilia (Ignacio Peyró, en su impagable Pompa y circunstancia), «al cabo, esa sonrisa de Chesterton no era sino la bienvenida a las cosas tan serias que tenía que decir».