En el Club Chesterton de Granada estamos trabajando sobre El hombre eterno, una de las obras maestras de GK, de la que existe una edición reciente en español. Nuestro objetivo actual es lograr una guía de lectura para el mismo, facilitando su estructura y articulando sus argumentos, y no sólo ideas sueltas o sus frases más célebres.
El hombre eterno surgió como respuesta al Outline of History que escribió HG Wells, prolífico autor novelístico y de ciencia ficción, amigo personal de GK y frecuente polemista con él. El libro está publicado en España con el nombre de Breve historia del mundo (ed. Península) y es realmente ameno e interesante, en su tono divulgador y científico. Pero a GK le llamaron la atención dos cosas: la primera es que la evolución fuera el motor del desarrollo de la vida animal y humana -es decir, por sí sola, sin más, simplemente como algo que se desarrolla muuuuuy lentamente en el tiempo-, y que el ser humano formase sin más parte de este proceso, sólo que de manera más avanzada. La segunda cuestión es que el cristianismo fuera considerado como una religión más en medio del conjunto de actividades de los hombres.
La editorial de El hombre eterno en español proporciona unos enlaces a diversas reseñas del libro, donde uno puede hacerse una idea muy buena del mismo. También wikipedia tiene una entrada directa sobre la obra, aunque se limita a describir el objeto del libro y apenas muestra sus argumentos y conclusiones. En general, nuestro propósito con esta página es organizar sus argumentos, no quedarnos simplemente en la idea de la doble ruptura, sino ver cómo las ideas de GK siguen vivas y son aplicables a nuestro mundo de hoy. Por ejemplo, para nuestro autor, hay tres formas de vivir sin el verdadero Dios, que configuran cuatro respuestas al problema del sentido de la existencia: esto forma parte de la argumentación de GK, pero habitualmente queda en un segundo plano. Estas formas siguen vigentes en esta época postcristiana, y nos ayudan a comprender el mundo de hoy. El hombre eterno es una obra compleja, de la que se pueden hacer varias lecturas:
1. Un primer nivel de lectura es el que podríamos llamar manifiesto, relacionado con la doble ruptura que plantea GK: el ser humano no es un animal como el resto, fruto de la evolución; y el cristianismo es manifiestamente diferente a todo el resto de religiones y filosofías existentes en el mundo a lo largo de la historia.
2. En nuestro trabajo nos hemos empeñado en una lectura metodológica, en tratar de aprehender cómo funciona el método de GK, para ver cómo podemos hacer y argumentar de la manera en la que él lo hacía. Chesterton no es meramente un crítico de la cultura, sino que plantea cuestiones de gran calado metodológico, que se introducen en la sociología del conocimiento y de la religión.
3. Por fin hallamos una lectura antropológica. Para Chesterton, la clave es siempre el hogar del hombre y la forma en la que se siente en él. Y por lo mismo, necesitamos sentirnos parte de algo más grande que nosotros. Cuando se pierde la visión cristiana de la vida -es decir, del hogar de los hijos de Dios- entonces parece que la naturaleza nos puede servir como casa. Pero ese hogar es un falso hogar. Y la creencia en él no es inocente, sino que está vinculada a las nuevas autoridades del mundo de hoy, científicos y medios de comunicación. Por eso, con GK se aprende a desmontar sistemas de creencias y de representaciones sociales comúnmente aceptadas.
Para conseguir nuestros objetivos hemos establecido una serie de criterios o metodología de trabajo. Si quieres acercarte a un avance de nuestro trabajo, puedes algunos capítulos, que -aunque están en formato provisional-, no queremos demorar en poner a disposición del público interesado. Los capítulos con enlace son los que están disponibles, aunque la incorporación de nuevos capítulos se ha ralentizado al concentrarnos actualmente en la lectura del libro Esbozo de sensatez:
- Introducción.
- El hombre de la caverna.
- Hombres de ciencia y hombres prehistóricos.
- La antigüedad de la civilización.
- Dios y religiones.
- Hombre y mitologías.
- Demonios y filósofos.
- La guerra entre los dioses y los demonios.
- El fin del mundo.
- El dios de la cueva.
- Los enigmas del Evangelio.
- La historia más extraña del mundo.
- El testimonio de los herejes.
- La huida del paganismo.
- Las cinco muertes del cristianismo.
- Conclusión y apéndices.
Puedes comprobar lo que decimos: la riqueza de argumentos que GK proporciona sobre el ser humano, la historia y el cristianismo es tan rica que, como mínimo, da para pensar un buen rato, además de pasarlo estupendamente.
Pingback: Un nuevo capítulo de El hombre eterno | Chestertonblog
Pingback: Nacimiento de la liga distributista | Chestertonblog
Pingback: ¿Dónde estamos? ¿Cómo nos vemos? | Chestertonblog
Pingback: Chestertonadas para hacerse entender | Chestertonblog
Pingback: Chesterton: presentación de ‘Nostalgia del hogar’ | Chestertonblog
Pingback: La magnífica introducción a ‘Ortodoxia’ de Chesterton, de Tomás Baviera | Chestertonblog
Una de las mejores obras de Chesterton, sin duda, que no dejara a nadie indiferente. Una apología del cristianismo, pero de una manera tan sobria y profunda que es digna de estudiar.
Siento que vamos muy despacio en la publicación anotada y con la traducción revisada, pero es largo y complejo. Al menos estamos terminando ‘Esbozo de sensatez’, probablemente una de las obras más complejas de Chesterton: https://chestertonblogdotcom.wordpress.com/the-outline-of-sanity/contenido-de-esbozo-de-sensatez/
No me había dado a la tarea de leer su reseña de capítulos, pero sencillamente, me parece un trabajo genial. Espero al menos puedan realizar otro más sobre los cap. 11 y 12, que para mí junto con los ya reseñados por ustedes, son los más eruditos de Chesterton. Aunque en realidad todo el libro en si, es complejo.
Muchas gracias, Antonio, por valorar tan alto el trabajo: la verdad es que vale la pena profundizar y facilitar la lectura de éste y otros libros de GK. Pero es muy lenta. Hemos concluido ‘Esbozo de sensatez’ -aunque hay que redondearlo y hacer una versión definitiva anotada para proponer al ‘gran público’- y como las actividades de nuestro Club Chesterton de Granada siguen, ahora hemos comenzado con ‘Sto Tomás de Aquino’.
Pero tomo buena nota de la sugerencia y los capítulos 11 y 12 serán los próximos que hagamos, casi con seguridad este verano.
Por cierto, mañana sale la reseña del ‘Prólogo’ Hilaire Belloc, espero que te guste. Saludos cordiales, y gracias de verdad.
Wow! Gracias gracias gracias!