Con el título de este texto, bautiza GK un bellísimo artículo, al que si miramos con unos ojos no de carne, podríamos enojarnos ante los ‘insultos’ o provocaciones – que no son ni una cosa ni la otra- que nuestro autor parece propinar a su país: Y allí me quedé, inmerso en un placentero trance, al darme cuenta que el sur de Inglaterra no sólo es una gran península y una tradición y una civilización, sino algo incluso más admirable: un trozo de tiza.
Ciertamente, a poco que reflexionemos, estamos ante un proceso de abajamiento en el que GK prestigia algo ínfimo como excelsitud de su patria. ¿Es una especie de distorsión por degradación, llevado a cabo con la metáfora escolar? Es costoso y difícil dejarse seducir por este análisis, ya que, conociendo la humildad de GK, es más viable que éste pretendió -y lo consiguió- hacer la sublimación de lo pequeño. lo nimio despreciable como la virtud que lo acerca a la consideración ensalzadora de lo oculto a la masa. Y nos demuestra que es allí, en el mundo abandonado a lo cercano real donde se resuelve el misterio.Un misterio tan corriente -mas no baladí- como es encontrar la tiza que nos permita aprehender el dibujo del mundo en un papel de estraza: la cual es la forma menos onerosa de poseer. Igual que cuando de posee al leer, al escribir, al ver, al oír…
Me gustaría saber a qué libro pertenece este artículo, porque creo haberlo leído. ¿Enormes minucias? me parece que en todas las entradas deberíamos citar la fuente, para no caer en la superficialidad, si queremos llegar a ser un blog de referencia de Chesterton.
Mi interpretación está de acuerdo con la que tú haces: creo recordar que -en el artículo- está aburrido y tiene el papel de estraza que mencionas, pero se pone a buscar una tiza por todas partes, hasta que se da cuenta que Inglaterra entera es un gigantesco trozo de tiza. Yo veo al genio que es capaz de advertir, como dices, la capacidad creadora en todas las cosas, en este caso, visto como herramientas disponibles a nuestro alrededor.
Pero también la grandeza del mundo: una isla entera, para Dios, no es más que un trozo de tiza con el que dibujar algunas escenas de la historia de la humanidad.
Por cierto, hay alguna errata en el texto: recuerdo a los autores que se puede volver a entrar, dándole a editar, y corregir los posibles fallos, así como añadir etiquetas y categorías.
Corrijo mi error de no señalar con exactitud la procedencia del artículo titulado » Un trozo de tiza». Es uno de los artículos escogidos para formar una colección bajo el membrete de «la colera de las rosas». Esta extraordinariamente prologado por J.L.Borges, y la última edición es de 2011. Yo lo he tomado de una edición on line.
La verdad es que todos estamos aprendiendo a manejarnos en el cibermundo. Me parece que sería bueno que si uno encuentra una página interesante sobre Chesterton que la comparta con los demás: no simplemente dando el enlace, sino comentándolo.
En este caso, se podría dar el enlace al ensayo en cuestión, para que cualquiera pueda leerlo completo. Además, se puede explicar que está en la ebiblioteca.org, que tiene un montón de libros: aunque he intentado bajar varios y parecían de pago. Aunque a lo mejor no era ahí donde había que buscarlo…
Si queremos llegar a ser un blog de referencia sobre Chesterton, precisamos un dominio de las fuentes, y caracterizarnos por la calidad, por ejemplo, ofreciendo enlaces a páginas con textos y ensayos, si es que están disponibles: que otros acudan a nosotros para encontrar lo que necesiten sobre GK.
Como habéis visto, estamos colocando en una página especial (GK en la red) este tipo de enlaces, que son muy importantes. A mí me gustaría mencionarlos todos, los buenos –para que la gente acuda- y los malos –para que no pierdan el tiempo. O sea, que toda la información disponible, o bien se vuelca al blog, o bien se me envía por email, para que yo la coloque.
Entre todos conseguiremos estar en la primera página de Google. Muchas gracias, Chestersoc.
Pingback: El magnífico ‘Un trozo de tiza’ de Chesterton | Chestertonblog
Pingback: Magnífico ‘Un trozo de tiza’ de Chesterton | Chestertonblog