Libros de detectives, libros de filosofía

Quizá Chesterton no ha terminado de ser aceptado entre los filósofos por decir cosas como ésta:

Cualquiera que tenga una educación sólida disfruta con las novelas de detectives, y hay incluso varios aspectos en los que éstas poseen una sana superioridad sobre la mayoría de los libros modernos. Una novela de detectives describe por lo general a seis personas vivas que discuten sobre cómo pudo morir alguien. Un libro de filosofía moderno describe por lo general a seis muertos discutiendo como es posible que alguien siga con vida.

Esta chestertonada se encuentra en El detective divino, de la estupenda compilación Cómo escribir relatos policíacos, p.61.

Anuncio publicitario

8 Respuestas a “Libros de detectives, libros de filosofía

  1. José J. Escandell

    Como provocación, no está mal, aunque poco original.

    • Entiendo que la investigación es fruto de una pormenorizada reflexión sobre la realidad inmediata. Ergo, los investigadores, en general, son muy fuertes intelectualmente.

  2. Había empezado un comentario, pero se hacía tan largo que he decidido sustituirlo por una entrada nueva.

  3. Xacinto Bastida

    La solución la aportó el propio Chesterton, escribiendo una novela metafísica de detectives. Y la prueba de que «El hombre que fue jueves» -y San Gilberto en general- es tomado en serio por los filósofos se puede ver en el siguiente vídeo:

  4. Gracias por tu aportación, Xacinto. Conozco el vídeo, está reseñado en la página ‘GK en la red’, del ‘Chestertonblog’, pero seguro que a algunos les viene bien este recordatorio. Es una parte de una mesa redonda sobre GK en la Facultad de Filosofía de la Complutense. Y la verdad es que está muy bien: por algún sitio hay que empezar. Yo más bien me refería a la incorporación de GK a la filosofía académica: desde luego no es una filosofía sistemática. Yo lo veo más bien así:
    Su principal aportación sería una especie de filosofía de la vida cotidiana, que tiene un contenido intrínseco -el asombro agradecido, como dicen algunos (Fazio)- y a la vez, la forma en la que se crea o distorsiona por los medios de comunicación y la cultura dominante la forma de verse uno mismo: por eso considero a GK también como sociólogo de la cultura. Porque, en tercer lugar, no puede dejar de mostrar a otros el camino, sea a través de los libros o ensayos sea a través de las novelas: y así llego al punto donde tú comenzabas, pues realmente, todas sus novelas y relatos son ‘metafísicos’.

  5. Xacinto Bastida

    Yo conozco el vídeo, porque estuve ese día en ese debate. Mi director de DEA fue el propio Juan Bautista. Muchos de nosotros lo hemos tenido como maestro y ha sido crucial en nuestro camino de regreso a la Iglesia Católica.
    Os dejo un enlace al blog de un amigo mío, también discípulo de Juan Bautista; se llama Fernando Muñoz, profesor de filosofía de instituo, doctor en filosofía y profesor en la facultad de sociología de la Complutense. En dicho enlace podréis acceder a la última entrevista concedida por Juan Bautista Fuentes.
    Un abrazo.
    http://elnomosdelatierra.wordpress.com/2013/11/10/espana-3/

  6. He leído el texto de Juan Bautista, es realmente un tipo muy inteligente, con una visión completamente sociológica. No termino de compartir muchas cosas, lógicamente, pero me ha impresionado su interpretación de la modernidad.
    Si sabes si ha escrito algo sobre Chesterton y dónde se encuentra, dínoslo, que lo colguemos en el blog. Poco a poco me gustaría ir reuniendo materiales que estén dispersos, y hacer un centro de recursos sobre GK.
    Muchas gracias por tu aportación. ¡Y qué suerte estar allí el día de la grabación de Juan Bautista!

  7. Pingback: Chesterton, entre la sociología y la filosofía | Chestertonblog

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s