Chesterton: similitud entre capitalismo y socialismo

En el primer capítulo de Esbozo de sensatez de Chesterton, a partir de profundizar con una técnica simple de reductio hasta la esencia de los dos grandes sistemas económicos y sociales del siglo pasado y parece que también del nuestro, el capitalismo y el socialismo llega a una conclusión perturbadora: SON IGUALES EN INTENCIONES.

Cuando hablamos del socialismo hablamos también del comunismo, pero no utilizaremos este término dado que todos los países del ex bloque comunista se declaraban socialistas, mientras que el comunismo auténtico estaba todavía por crear. Se trataba de un proceso en la cual la madre el socialismo tenía que dejar paso al hijo el comunismo. Gracias a Dios esto no ocurrió, por lo menos en Europa.

Chesterton explica como en el fondo el capitalismo lleva al enriquecimiento de unos cuantos a base de conquistar poco a poca la propriedad de la gente corriente y transformarlos en trabajadores, con un cierto nivel de vida que depende de la voluntad de los amos. Mientras que el socialismo se propone lo mismo pero en el nombre del «estado», un estado también de unos cuantos. En definitiva los dos sistemas nos lleva a la oligarquía, el gobierno en la mano de unos cuantos.

Para las personas que venimos de los países ex comunistas y vivimos en países «democráticos» la sensación se hace cada vez más fuerte no tanto a nivel económico como social que tiene que ver con el totalitarismo. Una aclaración importante: puede haber totalitarismo en sistemas que no sean necesariamente dictatoriales, como en el capitalismo. El modo de manipular es el mismo. Parece tanto en el socialismo/comunismo como en el capitalismo que la gran batalla es para dominar y controlar al ser humano. Que hay una «doctrina» oficial que tiene que ser creída como si se tratase de un credo religioso. Sólo los medios son distintos: el socialismo utilizó el palo y el capitalismo la ironía. Parece que la segunda opción funciona mejor.

¿Cuál es el objetivo general? Ya que es muy largo describir la sensación de hermandad de los dos grandes sistemas, nos vamos a limitar a lo esencial. Se quiere un hombre sin valores  fuertes que provengan de fuera del sistema. Más exacto, no se quiere una religión fuerte y concreta que haga sombra al credo oficial, sí una religión vaga o típica de las iglesias nacionalistas que son sometidas al gobierno como las protestantes u ortodoxas. No tenemos que olvidar que todos los movimientos anti sociales son de lo mismo pero más radicales, o de derechas o de izquierdas, y no hay más. Preocupante para el ser humano tan polifacético y creador como parece sufrir de idiotez crónico en cuanto a los sistemas políticos y sociales, con una visión realmente en blanco y negro. Por ello, el último enemigo: la iglesia concreta, que tiene todavía poder de influenciar a las personas y con su arte perversa y subversiva meter en la cabeza de la gente una idea horrible: que somo hijos de Dios con una dignidad infinita en todos los momentos de la vida. Y que tenemos que buscar un sistema político no solo de «igualdad» (que sin definir los términos que se comparan no significa nada), sino de fraternidad con todos y sólo con los seres humanos desde su concepción hasta su muerte.

En conclusión, Chesterton tuvo una gran inspiración cuando vio con tanta claridad que los dos sistemas que parecían enfrentados a muerte eran en el fondo hermanos que querían lo mismo: acabar con la familia independiente, su propriedad privada y su sistema de pensar.

Anuncio publicitario

5 Respuestas a “Chesterton: similitud entre capitalismo y socialismo

  1. José J. Escandell

    Ambos son materialismos. La revolución francesa es su antecedente, y no deja de ser una República Absolutista peor que el reinado de Luis XIV. ¿O no es Napoleón peor que Robespierre? El problema es la vía de salida ante esto: hay que cambiar la dinámica del nuestra sociedad, sin que se sepa cómo controlar a los autores mundiales de nuestra esclavitud.

  2. Me gusta esta entrada que recoge la experiencia de quien ha vivido bajo los dos sistemas. Yo no sé si existe ese afán consciente de acabar con la familia -desde luego, en algunos es evidente que sí-. Añadiéndole el materialismo del comentario anterior, lo veo más como ese deseo de controlar el mundo por parte de los seres humanos… de aquellos que constituyen una oligarquía en el poder político, económico e intelectual: es una especie de despotismo ilustrado: «No os preocupéis, os daremos lo que necesitáis: derechos, bienes de consumo, ‘cultura’… Lo que está claro es que han sabido legitimarse bien y legitimar este sistema que tenemos: No os preocupéis,. dejadlo en nuestras manos: nosotros controlamos… porque vosotros no sabéis ni haceros cargo de vuestra propia vida… De hecho, ya os estamos sacando de la crisis…»
    Efectivamente, el problema es el camino de salida. Pero pensar un poco puede ser el primer paso.

  3. Enhorabuena Sorin por tu estreno en este foro. Me llama la atención y me ha gustado mucho tu comparación al equiparar la figura de la madre al socialismo que necesariamente ha de parir a su hijo, el comunismo. Entendiendo al socialismo no en si mismo, sino como etapa previa y como tendencia natural al comunismo. Así como tu afirmas, ambos eran lo mismo, capitalismo y comunismo tenían un fin común. Pero matizaría en su empeño con acabar con la familia, pero especialmente y es lo que modestamente añadiría, acabar con el individuo, con la persona humana, valorada cristiana, humana y socialmente.

  4. Cuales son las similitudes en el capitalismo y el socialismo

  5. Similitudes de capitalismo y socialismo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s