Las entradas de estos días referidas a la Edad Media están relacionadas con la ética hacker, por cuanto ésta cuestiona hasta el fondo el sentido calvinista del trabajo por el trabajo o el trabajo como dinero, que nace precisamente en el siglo XVI. Por esto, hay varios fragmentos del libro de Pekka Himanen La ética del hacker relacionados con la Edad Media para los que podríamos encontrar cierto parangón en textos de Chesterton, dedicados a las tareas que realizaban y cómo las realizaban nuestros antepasados.

Richard Stallman
Uno de ellos está dedicado al placer de cantar colectivamente mientras trabajaban, mientras iban poco a poco sacando adelante sus obligaciones. Pescadores, campesinos, artesanos etc. -como todos vimos en Blancanieves y los siete enanitos– tenían cánticos entre sus tradiciones colectivas que incrementaban la satisfacción. Y Chesterton, que lo asocia al placer de estar juntos realizando las faenas, lo explica en el fantástico ensayo «Gallo que no canta», publicado en español por Renacimiento en Lepanto y otros poemas (2003), traducido espléndidamente -como siempre- por Rice y Gª Máiquez (pp.108-113). Todo esto viene también a cuento de que Pekka Himanen recoge en su libro (p.49-50) la Free Software Song, compuesta y grabada para Internet por Richard Stallman, un controvertido defensor del software libre, que veremos. Pero antes hay que explicar el sentido chestertoniano -en realidad, social- del canto en el trabajo: De repente me pregunté por qué es (si es que es así) absolutamente inaudito que algún oficio o negocio moderno tenga una poesía ritual. […] Si los segadores cantan mientras siegan, ¿por qué no deberían los auditores cantar mientras auditan y los banqueros mientras banquean? Si hay canciones para cada una de las cosas que hay que hacer en un barco, ¿por qué no hay canciones para cada una de las cosas que hay que hacer en un banco? Mientras el tren de Dover atravesaba los huertos de Kent, yo intenté escribir unas canciones apropiadas para los señores que se dedican al comercio. Así, los oficinistas de los bancos, en el trabajo de sumar las columnas, podrían comenzar con un atronador coro en alabanza a la suma simple:
¡Ánimo a todos! ¡Fuera pereza! hay muchos cálculos
que realizar. Los astros gritan: —’Dos más dos, cuatro’.
Y aunque reinos y credos caigan, y aunque arruinados
lloremos, y aunque rujan los sofistas…, ¡son cuatro!
(Up my lads, and lift the ledgers, sleep and ease are o’er.
Hear the Stars of Morning shouting: ‘Two and Two are Four’.
Though the creeds and realms are reeling, though the sophists roar,
Though we weep and pawn our watches, Two and Two are Four.)
También, por supuesto, se necesitaría otra canción para tiempos de crisis financiera y coraje, una canción con unos versos más fieros y pavorosos, como un galope de caballos en la noche:
¡Alerta!
El director perdió el timón, el secretario bebe ron,
y la campana a la tripulación reclama en la cubierta
para bregar…
¡Alerta!
De nuestro barco (o entidad financiera) defenderemos los pendones
hasta que la leyenda refiera
que disparó sus cien cañones por banda…,
antes de que se hundiera…
(There’s a run upon the Bank
Stand away!
For the Manager’s a crank and the Secretary drank, and the Upper Tooting Bank
Turns to bay!
Stand close: there is a run
On the Bank.
Of our ship, our royal one, let the ringing legend run, that she fired with every gun
Ere she sank.)
¡Qué bien vienen esos versos para la crisis actual! Si los hubieran tenido en cuenta… Pero -continúa GK- por si los empleados públicos se animasen más aún que los de la empresa privada a entonar cánticos colectivamente, también para ellos compuso su canción, como ésta, para los de la oficina de Correos:
Caen cartas sobre Londres como cae la nevada;
y, como el raudo rayo, se entrega el telegrama.
Son noticias que anuncian la boda de una dama
o que una dulce anciana ha siso asesinada.
CORO (con ritmo enérgico y alegre)
O que una dulce anciana ha sido asesinada.
(O’er London our letters are shaken like snow,
Our wires o’er the world like the thunderbolts go.
The news that may marry a maiden in Sark
Or kill and old lady in Finsbury Park.
CHORUS (with a swing of joy and energy)
Or kill and old lady in Finsbury Park.)
Pero Chesterton es consciente de que sus propuestas no van a tener el éxito que desearía: Al final de mis reflexiones, no he llegado más que al mismo sentimiento subconsciente de mi amigo, el oficinista bancario: hay algo espiritualmente sofocante en nuestra vida, no exclusivamente en nuestras leyes, sino en toda nuestra vida. Los oficinistas bancarios carecen de canciones no porque sean pobres, sino porque están tristes.
Ahora es el momento de exponer los versos de Stallman, la Free Software song, una vez que comprendemos el sentido ritual de la misma, al tiempo que nos impregnamos del espíritu animoso y liberador, del empuje social que Chesterton detecta en el hecho de cantar juntos:
Únete a nosotros, comparte el software;
libérate, hacker, libérate.
Únete a nosotros, comparte el software;
libérate, hacker, libérate.
Los avaros amasan mucho dinero;
pues qué bien, hacker, pues qué bien.
Pero no ayudan a su prójimo;
y no puede ser, hacker, no puede ser.
Cuando tengamos bastante software libre
en nuestro poder, hacker, en nuestro poder,
esas necias licencias las tiraremos,
lo vas a ver, hacker, lo vas a ver.
Únete a nosotros, comparte el software;
libérate, hacker, libérate.
Únete a nosotros, comparte el software;
libérate, hacker, libérate.
Join us now and share the software
You’ll be free, hackers, you’ll be free.
Hoarders may get piles of money,
That is true, hackers, that is true.
But they cannot help their neighbors;
That’s not good, hackers, that’s not good.
When we have enough free software
At our call, hackers, at our call,
We’ll throw out those dirty licenses
Ever more, hackers, ever more.
Join us now and share the software;
You’ll be free, hackers, you’ll be free.
Estoy seguro de que estas letrillas no nos animarán a cantar mientras trabajamos, pero, además de hacernos sonreír, nos harán pensar en el sentido de nuestra tarea, individual y colectivo. Para tener la panorámica general de Chesterton, el próximo domingo publicaremos el ensayo completo, pero no me resisto a ofrecer ya las últimas líneas del texto, tan específicamente suyas: Volviendo a casa, pasé por un pequeño edificio de latón perteneciente a alguna agrupación religiosa, que estaba siendo sacudida por un griterío del mismo modo que vibra una trompeta con su propia música. Al menos allí estaban cantando; y yo tuve por un instante una idea que ya había tenido antes: que sólo encontramos lo natural en lo sobrenatural. La naturaleza humana se siente perseguida, y se ha acogido a sagrado.