Chesterton: un burro triunfa… siendo un burro

el-numero-1-antena-3Publicábamos hace unos días La falacia del éxito, un texto de GK en el que critica el afán por triunfar, lo que le proporciona la ocasión de ofrecernos alguna de sus chestertonadas:

Para empezar, no hay tal cosa como el éxito. O, si lo quieres poner así, no hay nada que no tenga éxito. Que algo tiene éxito sólo quiere decir que algo es: un millonario es exitoso siendo un millonario y un burro es exitoso siendo un burro. Cualquier hombre vivo ha tenido éxito viviendo, cualquier hombre muerto puede haber tenido éxito cometiendo suicidio. Pero, pasando de la mala lógica y la mala filosofía de la frase, podemos tomarla, como lo hacen estos escritores, en el sentido ordinario de éxito en obtener dinero o posición social (01).

Considero este párrafo especialmente importante, porque efectivamente, nuestro mundo vive obsesionado con el éxito individual. Es posible que el éxito haya ampliado su campo de lo crematístico -corrupción y ‘pelotazos’ son indicadores de que sigue siendo importante- a ser el mejor en el terreno profesional de cada uno, las aficiones, el deporte o cualquier otro ámbito de la actividad humana en el que podamos pensar y en el que participemos, y al menos en el entorno o contexto de las personas con las que habitualmente nos relacionamos: familia, amigos, conocidos, etc.

Es perfectamente obvio que en cualquier ocupación decente, tal como colocar ladrillos o escribir libros, hay sólo dos modos, en cualquier sentido especial, de tener éxito. Uno es haciendo un muy buen trabajo, el otro es haciendo trampa y ambos son demasiado simples como para requerir cualquier explicación literaria. Si vas por el salto de altura, entonces salta más alto que nadie o consigue fingir que lo has hecho (01) […] Más allá de las reglas del juego, todo es cuestión de talento o deshonestidad (02).

Ese deseo de triunfar que nos pide la sociedad de nuestro tiempo, ese pedirnos más, puede resultar paradójico: podemos ser conscientes de nuestras limitaciones y dado que no queremos hacer trampas, podemos establecer entonces un criterio subjetivo para el éxito, que ya no sería un aplauso de los demás, simplemente conseguir determinadas metas personales, llegar a hacer algo que nos hayamos propuesto o, simplemente, ‘ser nosotros mismos’, y recibir… nuestro propio aplauso, nuestra propia satisfacción.

Burro de seguirlasendaCreo que hay que distinguir un deseo sano de hacer algo de provecho y una obsesión insana por triunfar, objetiva o subjetivamente. Por fortuna, la expresión -equivalente a un insulto- ‘ser un fracasado’ no ha llegado a extenderse en España de la forma que podemos ver en algunas películas norteamericanas, pero existe realmente ese miedo al fracaso. Además esa obsesión puede ser tan insana, que nos lleve a engañarnos a nosotros mismos y se nos olvide que lo importante es vivir honestamente, pendientes de nuestras obligaciones y de las personas que nos rodean. Dicho con palabras del propio Chesterton –y nadie se dará por ofendido, viniendo del maestro-, un burro es exitoso siendo un burro.

Anuncio publicitario

6 Respuestas a “Chesterton: un burro triunfa… siendo un burro

  1. «El burro es exitoso siendo un burro»…
    Me ha gustado la manera de proponer una lectura paralela o alternativa de cuestiones tales como lo que significa triunfar hoy en día, y, por exclusión de lo que es «ser un fracasado».
    Como bien has señalado: «Por fortuna, la expresión -equivalente a un insulto- ‘ser un fracasado’ no ha llegado a extenderse en España de la forma que podemos ver en algunas películas norteamericanas»…
    En fin , siempre hay maneras de destacarse , ¿no?.

    Saludos y gracias por este interesante post, Aquileana 😉

    • Mi idea al hacer este post es evitar el deseo de triunfar o destacarse como fin en sí, sino como resultado de las cosas que queremos hacer bien.
      Si te digo la verdad, cosas como ésta las pensé cuando me puse a hacer el blog: es un tema en el que -como muy bien dices- se puede destacar… o fracasar, o tener sensación de que no se ha hecho suficientemente bien. En fin, es algo social, precisa del reconocimiento de los demás, de las visitas, los comentarios… Es exactamente lo que dice GK: tienes que ser muy bueno, y aquí no caben las trampas (bueno, supongo que alguna habrá). Es una carrera de fondo que depende de ti mismo y del eco que despierten tus escritos en los demás…
      Y entonces es cuando hay que pensar: he querido hacer el bien y lo he hecho lo mejor que he podido, y sentirse satisfecho con eso. Ya está. Pero cuando ves blogs como el tuyo, dices: eso es triunfar, y yo lo quiero. No sé si me explico, suena a confidencia hecha en altavoz, así es como lo veo.

  2. Álvar Camero

    Muy buen texto. El éxito se entiende como fama y fortuna, ambas cosas, tienen normalmente más de desgracia, ya que son vana gloria, flor de un día; crean ídolos de barro a los cuales destrozar viéndolos caer…

    • Gracias por el comentario. Ése es el problema del éxito, es reconocimiento humano, ‘flor de un día’. Pero lo que a mí me preocupa es que la mayoría vivimos preocupados por el resultado de la acción en vez de la acción misma: hay un deseo de quedar bien a los ojos de los demás, o incluso a los nuestros, que se convierte en lo más importante.

  3. Son interesantes los comentarios. Según lo que veo, hay una extensión del concepto de éxito a otros ámbitos de la vida.
    Quizá tendría que venir Chesterton y articular la paradoja: hacer algo bueno y bien, y tener deseos de hacerlo y que salga bien, y al mismo tiempo, no creérselo. Lo que propones es la humildad, ¿no? ¿Es compatible con el éxito?

    • Éxito y humildad…. Me recuerda aquello de los triunfos de los romanos, que cuando entraban en Roma, el soldado que le llevaba el laurel al general en cuestión le iba diciendo eso de ‘recuerda que eres humano’.
      Desde luego, debe ser posible, porque Chesterton triunfó y en ningún momento ‘se lo creyó’. De hecho, en ‘El Acusado’ tiene una defensa de la humildad, que es una cuestión recurrente en él. Se ve que lo meditaba.
      Gracias por el comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s