Un Domingo de Pascua en la vida de Chesterton

El pasado jueves presentamos la Introducción de J. Thompson al volumen Por qué soy católico (El buey mudo, 2010). En ese texto, su autor relata un acontecimiento ocurrido en la vida Chesterton tal día como hoy, un Domingo de Pascua de 1920. Que sean sus palabras que las que narren lo sucedido:

La Madonna escondida de Rafael

La Madonna escondida de Rafael. Blogs.publico.es

“Describir la senda que Chesterton recorrió desde su posición de librepensador Victoriano de su juventud hasta su entrada en el catolicismo en 1922 significaría la composición de su biografía espiritual, libro que todavía está por escribir. De todos modos, esa historia puede bosquejarse. En los primeros años del siglo XX había encontrado refugio en la Iglesia anglicana y, más concretamente, en el anglo-catolicismo que se enorgullece de preservar la auténtica fe católica, en oposición a la perversión que significa Roma. Pero Chesterton no se sintió cómodo durante mucho tiempo en esa especie de camino intermedio; más de diez años antes de abrazar el catolicismo romano se dio cuenta de lo inadecuado del compromiso del anglo-catolicismo. Las razones que le obligaron a retrasar durante tanto tiempo dar el paso definitivo a Roma siguen siendo un misterio, aunque varios autores atribuyen esta demora a su reticencia a crear una separación entre él y su esposa, que seguía siendo por entonces muy fiel a la Iglesia anglicana.
“Sin embargo, una necesidad urgente obligó a Chesterton a seguir adelante.
“Indiscutiblemente era un hombre dividido, en el que tanto su mente como su corazón le empujaban a Roma, mientras que la lealtad a su mujer le exigía obedecer a Canterbury. Uno no puede dejar de pensar en ese momento crucial, en ese instante de crisis en el que se sentía obligado a llevar a cabo un acto que ya no podía rechazarse. Ese momento aparece en algún pasaje de El manantial y la ciénaga que ilustra el leitmotiv de su viaje espiritual. En la rica y bella textura de sus palabras sale a la luz ese grito exultante de gozo, de agradecimiento y alivio.
“En 1920, al regreso de un viaje a Tierra Santa, los Chesterton desembarcaron en Brindisi, el puerto del Adriático que se encuentra en la costa meridional de Italia. Allí, el domingo de Pascua, una revelación iluminó la conciencia de Chesterton, irradiando con su luz refulgente la Verdad implacable. Recordando más tarde este hecho, escribió:

Los hombres necesitan una imagen clara y bien perfilada, una imagen que les defina de forma instantánea lo que distingue al catolicismo de lo que dice ser cristiano o que, incluso, es cristiano en cierto sentido. Ahora apenas puedo recordar un tiempo en el que la imagen de Nuestra Señora no se alzase en mi mente de forma completamente definida al mencionar o pensar en todas estas cosas. Yo me sentía muy alejado de todas ellas y, posteriormente, tuve muchas dudas; más tarde disputé con todo el mundo, incluso conmigo mismo, por su culpa; porque ésa es una de las condiciones que se producen antes de la conversión. Pero tanto si esa imagen era muy lejana, o bien oscura y misteriosa, constituía un escándalo para mis contemporáneos, o un desafío para mí mismo. Nunca llegué a dudar de que esa figura era la figura de la fe; […] Y cuando, finalmente, logré ver lo que era más noble que mi destino, el más libre y fuerte de todos mis actos de libertad, fue frente a una pequeña y dorada imagen suya en el puerto de Brindisi, momento en el que prometí lo que habría de hacer si llegaba a regresar a mi país.

“Para Chesterton, como para todos los que entran en la Iglesia, la conversión significa un comienzo, no una culminación” J. Thompson. Introducción a Por qué soy católico, El buey mudo, p.16-17).

Anuncio publicitario

2 Respuestas a “Un Domingo de Pascua en la vida de Chesterton

  1. Siempre un gusto visitar este blog, las palabras de Chesterton despiertan admiración , una y otra vez…
    Saludos, con afecto, Aquileana 🙂

  2. Muchísimas gracias por tus alentadoras palabras, sobre todo por venir de quien vienen!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s