Chesterton y la verdadera aventura: promover un ideal social

Hoy volvemos a Esbozo de sensatez, el libro que estamos estudiando en el Club Chesterton de Granada, con un párrafo verdaderamente extraordinario. Los que seguimos habitualmente a Chesterton sabemos tiene debilidad por la crítica a los ‘progresistas’ y a los ‘hombres prácticos’ (ya desde Herejes y Ortodoxia…). Hoy recogemos el último apartado del capítulo 17 de Esbozo de sensatez, que nos hace pasar un rato extraordinario, divirtiendo mientras nos hace pensar con su clarividencia del mundo actual. El contexto es la difusión del distributismo –una sociedad de propietarios- inspirándose en los pioneros de Canadá, que supieron fundar sólidas comunidades campesinas. Parecerán extemporáneas las expresiones relativas a fundar imperios, pero todos sabemos que GK no era en absoluto imperialista: se trata de referirse al ideal de establecerse y extender el propio ideal. Sin embargo, la modernidad ha modificado difuminado los ideales, a favor del cambio continuo y la vivencia de emociones. Dejemos que lo explique el propio Chesterton:

Alonso Morales, Venezuela. Pintura moderna al óleo

Autor: Alonzo Morales, Venezuela. Pintura al óleo moderna

El problema práctico es la meta. El concepto de pionero ha decaído, como el concepto de progresista, y por la misma razón. La gente podía seguir hablando de progreso mientras no estuviera pensando puramente en el progreso. Los progresistas poseían en realidad alguna noción del fin del progreso. Hasta el pionero más práctico tenía una idea vaga e indefinida de lo que quería.
Los progresistas confiaban en la tendencia de su época, porque creían, o al menos habían creído en un cuerpo de doctrinas democráticas que suponían un proceso de establecimiento. Y los pioneros o fundadores de imperios estaban llenos de esperanza y de valor porque, para hacerles justicia, la mayoría de ellos creían –al menos en forma confusa- que la bandera que llevaban simbolizaba la ley y la libertad y una civilización más perfecta.
Por tanto, buscaban algo y no buscaban puramente por buscar. Pensaban subconscientemente en el final del viaje y no en un viaje sin fin. No sólo se estaban abriendo paso a través de una selva, sino que estaban construyendo ciudades. Conocían más o menos el estilo arquitectónico de sus futuras construcciones, y creían sinceramente que era el mejor estilo del mundo.
El espíritu de aventura ha fracasado porque se ha dejado en manos de los aventureros. La aventura por la aventura se convirtió en algo como el arte por el arte. Los que habían perdido todo sentido de fin, perdieron todo sentido del arte y aun de lo accidental.
Ha llegado el momento de volver a vivificar, a afirmar el objeto del progreso político o la aventura colonial en todos los campos, pero especialmente en el nuestro. Incluso si pintamos la meta del peregrinaje como una especie de paraíso campesino, esto será mucho más práctico que emprender un peregrinaje sin meta. Pero es todavía más práctico insistir en que no queremos insistir sólo en lo que se llaman cualidades del pionero, que no queremos presentar solamente las virtudes que logran una aventura. Queremos que los hombres piensen no sólo en el lugar que tendrían interés en hallar, sino en el lugar en donde les agradaría quedarse.
Aquellos que quieren sólo hacer revivir las esperanzas sociales del siglo XIX no deben ofrecer una esperanza sin fin, sino la esperanza de un fin. Aquellos que deseen continuar la construcción de la antigua idea colonial deben dejar de decirnos que la Iglesia del Imperio se apoya enteramente en una piedra que rueda. Porque es un pecado contra la razón decir a los hombres que es mejor viajar llenos de esperanza que llegar; cuando llegan a creerlo, nunca más vuelven a viajar con esperanza (Esbozo de sensatez, 17-15).

Anuncio publicitario

Una respuesta a “Chesterton y la verdadera aventura: promover un ideal social

  1. Se os ha escapado destacar una frase que merecería una entrada entera: ‘Porque es un pecado contra la razón decir a los hombres que es mejor viajar llenos de esperanza que llegar; cuando llegan a creerlo, nunca más vuelven a viajar con esperanza’, justo al final del texto. Habría que considerarlo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s