Fumo un cigarrillo Malboro, me sabe a un antiguo CravenA. Camino por Portobello Road, y escudriño en sus comercios. Rastreo en las librerías olvidados títulos de libros. Me aniño viendo viejos vinilos de música de los sesenta. Callejeando, disfrutamos el actual Candem Lock Market, situado en una dirección mágica, Candem Town, el domicilio de Chesterton. Saboreamos nuestra estancia en Notting Hill.
Me adentro en un pub, que aquí en la distancia podríamos considerar ‘chiringuito de invierno’. Pido una cerveza y, súbitamente, se me sitúa enfrente, casi acorralándome, un estrafalario personaje con visos de héroe y de barbián altomedieval. No hablo inglés, y él a su altura psicodélica creo que ni finés sabe. El caso es que entendemos que lo voy a invitar a una cerveza.
El Reino Unido hace milagros. Dos seres con distintos códigos lingüísticos nos comprendemos. A través de aquel paisano, en aquel barrio, en un Londres tan similarmente diferente, se me hizo presente en él a un extraño Napoleón. Las escenas, sus tiempos, los personajes, todo iba y venía de una a otra época en un guirigay histórico enervante. Así que decidí, ayudado de aquel Napoleón de Notting Hill, poner orden en las cosas y en los ambientes. Para ello nos fuimos en busca de Chesterton -gran hacedor de ‘almas’ y estancias- para que nos mostrara los aromas de aquel urbano paisaje. Y más allá, otro día, analizar la rebeldía del paisanaje autóctono.
No obstante, para mí -burdo lector- no hay explicación y comparar épocas, a pesar de todo, se me hace imposible. Tras dejar a mi amigo durmiendo a pierna suelta. Razoné, no sin algo de sabiduría, y llegué a concluir que para tomar decisiones, lo más conveniente es sentarse en un grato banco de esos gratos jardines que por doquier siembran los ingleses. ¿Para qué? Para ver transitar a la gente, a las gentes del parque. Y la calle con su cátedra me llevó a preguntarme ¿Cómo comenzó GK Chesterton su Napoleón? ¿Cuándo comienza una novela? ¿Qué función tiene el comienzo en una novela?… No sé cuántas cuestiones, interrogaciones y preguntas me hice.
Leía y miraba al barrio. La raza humana, a la que tantos de mis… Imaginé a nuestro autor, ‘escritureando’ en un pub, a la vera de una cerveza como bebedor no inane. Imaginé un despacho desordenado, acopiando biografías, recopilando escenas, ideando paradojas en voltereta, y todo desordenado. Estos pensamientos afirmaban mi suposición. Es autor de ‘sobresalto’, acertado mezclador de lo imprevisible y lo no esperado. Comenzaron a venirme nombres a la cabeza -Hitchkoc, Billy Wilder… incluso, nuestro Mihura, y hasta a su adversario Shaw… Pero dejemos el asunto, que no es su tiempo.
¿Podemos asumir, con nuestro Azorín, que una novela es poner una palabra detrás de otra? ¿Cuándo da el lector por empezada una novela? Pues cuando empieza, Perogrullo dixit. Sin darle la razón a Perogrullo, se admite en la crítica que la primera frase abre la historia. Hay muchas maneras de iniciar una novela, pero a ciencia cierta no hay un modo idóneo, académico o clásico de hacerlo. Por consiguiente, a fortiori, parece que esa frase debe ser sugerente, atrayente y arrebatadora. Ese nacimiento debe raptar el interés del autor- escritor y del autor-lector.
…y en estas, abrí El Napoleón de Notting Hill, y me encontré esta joya: La raza humana, a la que tantos de mis lectores pertenecen, se ha dedicado a juegos infantiles desde el principio, y es probable que siga haciéndolo hasta el fin, lo cual es un fastidio para las pocas personas que alcanzan la madurez.
(…)
Los jugadores escuchan con atención y respeto todo cuanto predicen los hombres inteligentes para la próxima generación. Después esperan a que todos los hombres inteligentes se hayan muerto y los entierren como es debido. Y entonces van y hacen otra cosa. Esto es todo. Sin embargo, para una raza de gustos sencillos es una gran diversión.
Le recomiendo que vaya también a Beaconsfield, a ver la tumba de nuestro Chesterton, su amada casa y la taberna que frecuentaba. El tren le lleva allí desde el centro de Londres y todo ello está como a unos 10-15 minutos andando desde la estación. Si quiere más información, escríbame a chestertonians@gmail.com
Por supuesto, la próxima vez que vaya a Londres, procuraré ir a Beaconsfield, para conocer lo mejor que pueda el lugar y a su morador. Muchas gracias por su nota. Un saludo cordial.
Yo no he estado nunca en los lugares de Chesterton. O mejor, dicho, cuando estuve en la zona descrita en esta estupenda entrada -hace ya muchos años-, no era consciente de que ése era el barrio de GK porque apenas lo conocía de oídas. Me gustaría muchísimo visitar la casa de Chesterton, aunque de momento habrá que conformarse con alguna fotografía. Pero si Chestertonians tiene algunas fotos de la casa o de la tumba, le agradecería que nos las hiciera llegar para poder publicarlas en el Chestertonblog.
Por supuesto, las que tengo son muy malas, pero tengo un amigo chestertoniano inglés que quizás pueda remitirme alguna mejor. Dígame su correo. Ud ya tiene el mío.
Un saludo chestertoniano,
Enhorabuena a Pickwick por su hermoso relato. Dada mi natural tendencia a los actos y actividades lúdicas y de expandimiento, propongo que desde el Club Chesterton de Granada, organicemos con tiempo y rigurosamente preparados, una visita cultural a la capital de la pérfida albión, con la científica finalidad de recrearnos en los mismos ambientes que nuestro mentor y disfrutar de los innumerables atractivos de dicha urbe.
Un placer leer esta entrada y recordar mis propias sensaciones en ese paseo. Encantado de leer a chestersoc, sirva este comentario para animar a los demás que sois a participar con más frecuencia en el blog, como ha hecho aquí pickwic, y como hizo el otro día sorin1373 con su interesantísima entrada «Capitalismo y socialismo». Es mi primer comentario aquí pero os sigo actualizándome al menos semanalmente. A Chestersoc quiero agradecer que mantenga vivo el blog con su actividad, y concretamente que nos siga ilustrando en el preocupante asunto de las malas traducciones, que alguna vez han conseguido desanimarme hasta el abandono de alguna de las obras de nuestro admirado Chesterton.
Muchas gracias por los ánimos que nos das a todos los miembros del Club Chesterton de Granada: es reconfortante ‘oír’ cosas como las que dices, tan buenas para todos los que participamos en el Chestertonblog. Son tantas las ideas y las posibilidades, que siempre se quedan cosas en el tintero.
Esperemos estar a la altura de las circunstancias, de lo que GK y sus seguidores merecen. Esperamos volver a verte por aquí: como ves, no es muy difícil soltarse y escribir, y hace ilusión saber que otros te están leyendo, y sintiendo algo como consecuencia de lo que dices.