Brillantes traductores de Chesterton

Hace poco planteábamos algunas dificultades relacionadas con las traducciones de Chesterton. Aprovechando que ayer volví a La taberna errante, publicada por Acuarela, encontré esta interesantísima Nota, que reproducimos a continuación, y que resume un modo de proceder que considero ideal, y que reproduzco completa en seguida. Lo único que no se dice -porque ya está en otro lugar- es que los autores de la excelente traducción son Tomás González Cobos y José Elías Rodríguez Cañas, con la colaboración de Ione B. Harris y Jonathan Gleave. Es decir, es resultado de una labor de equipo que genera un trabajo sensacional, particularmente la poesía. El Chestertonblog comparte su modo de proceder y sus criterios en cuanto a los defectos habituales, la forma de corregirlos y la difusión de los textos.

Para esta nueva versión en castellano de The Flying Inn hemos utilizado como base la traducción de Mario Pineda de 1942. No obstante, no se trata de una corrección o revisión, sino de una reescritura siguiendo con frecuencia el texto de Pineda pero sobre todo el original en inglés de Chesterton (en concreto, la edición de John Lane Company, Nueva York, 1914).

Las razones por las que hemos reescrito la traducción han sido varias. En primer lugar, el texto de Pineda se aleja innecesariamente de la literalidad en numerosas ocasiones, alargando frases con gran imaginación o recortándolas sin motivo aparente. Las omisiones del original afectan a veces a palabras, frases e incluso páginas enteras.

En el caso de las canciones los defectos de la edición en castellano de 1942 son especialmente graves: varias no aparecen en la traducción de Pineda y junto a ellas han desaparecido los párrafos que les servían de introducción. Por otro lado, buena parte de las canciones que sí aparecían en la traducción de 1942 han sido modificadas, en mayor o menor grado, en la versión que ahora presentamos.

Otro ejemplo del trabajo realizado en nuestra adaptación son los diálogos, que en la versión de Pineda resultaban demasiado pomposos (por ejemplo, por una utilización excesiva del tratamiento de usted, incluso entre personajes que son amigos desde la infancia) y poco naturales, con la consiguiente pérdida de la comicidad tan presente en Chesterton.

También se han eliminado en la nueva versión palabras o modismos castellanos arcaicos que, pese a estar en sintonía con la época del autor, resultan hoy incomprensibles en muchos casos y en otros dan un toque anticuado al texto.

Asimismo, aunque la traducción de Pineda cuenta con numerosos aciertos, no son pocos los errores de comprensión, producto quizá de una elaboración apresurada o, preferimos pensar, de la ausencia de un trabajo de corrección. A todo ello hay que sumar varias modificaciones misteriosas de la obra de Chesterton que quizá tengan que ver, por el año en que se publicó la novela en España, con censuras o autocensuras. En resumen, pese a que una parte importante de esta versión se debe a la traducción de Pineda, la cantidad de licencias en su texto son tantas que era necesario verter de nuevo la obra en castellano para recuperar todo lo que en las ediciones anteriores se había perdido.

Esta traducción está protegida –o liberada, según se mire- bajo licencia copyleft, una perversión del copyright que explícitamente permite (y alienta incluso) a hacer lo que nosotros hemos hecho con la traducción defectuosa de Pineda: rehacerla en cooperación con otros. Como decía Bertolt Brecht, todo debería pertenecer a quien lo mejora.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s