No hay razón para que un «traduttore» sea un «traditore»

Varias entradas de este blog se han referido a traducciones de textos de Chesterton. Si bien no puedo concretar la bondad o error de las mismas, me adentro en esta cuestión, pues creo que, aunque osadamente en algún aspecto va más allá de lo lingüístico, es posible que me encuentre cerca de lo que nos quiso transmitir GK Chesterton. Por ello, mi ‘entrada’ se desvía un tanto del tono de las anteriores, por partir de otro punto de vista y, además, por la carga de subjetivismo de este escrito. Mi acercamiento al asunto es más literario que de pura temática ‘de traducción»‘

Una traducción, en cuanto obra interpuesta entre un autor de una lengua y un receptor de otra, es  una interpretación: una ‘creación’ de un texto. Ahora bien, ¿es la ‘creación’ de un texto nuevo? ¿de un texto distinto? Amplia es la pregunta y arduo el acuerdo entre la fidelidad al texto original y la más idónea adaptación a la lengua trasladada. Pensemos en palabras como amor, fe o creyente. ¿cómo podemos hacer llegar estas voces a otras lenguas no sólo en  su significante , sino también en su significado? ¿Y qué ocurre, cuando estas y todas las voces se insertan en un contexto? ¿ Cómo se traduce la palabra y su contexto?

¿Qué hacer? ¿Derramamos los significados literales de las voces de una lengua en la otra lengua? Puede ocurrir que la traducción disminuya el significado de la palabra por huida de semas debilitados, que aminoran u ocultan matices del significado, porque no es sólo lo lingüístico lo que se trasvasa a otro idioma, también se encauza lo cultura. Si no se da ese traspaso, nos adentramos en un terreno de difícil equilibrio, que puede llevar al traductor de la literalidad ‘a marcha martillo’ a la glosa ‘de salir del paso’, en la que el traductor se asienta en las cercanías del engaño o la trivialidad; y deja al lector exigente, insatisfecho y sin la inteligencia de lo expresado.

No voy a entrar en la discusión larga y tendida que los lingüistas de los últimos tiempos mantienen sobre la posibilidad/imposibilidad de la traducción.

Lo que entendemos, con buena fe, es que el traductor no debe traducir lo que él diría -como si fuera propio- lo que otro autor transmitió. Sino que en su versión aportar lo que el otro dice como suyo, pero con el hacer del traductor. El traductor debe ser la ‘voz’ del autor, pero no el hacedor literario. Bastante tiene el traductor con ser una buena voz del autor original. Porque en esta época en donde, al decir de Josef Pieper, «la palabra pierde su dignidad de tal», la transmisión, la traducción a otra lengua debe ser tradición de la cosa, de la palabra, de sus circunstancias, de sus situaciones y de sus matices.

Si nos fijamos en los textos sagrados (Génesis, Job, Jueces, Mateo, Juan, etc.), caemos en la cuenta que sus autores son como ‘voces’ de la VOZ, del Logos. O sea, la traducción, en todo caso, debe ser la verdad que por su inefablidad está «lejanisímamente» cercana.

Anuncio publicitario

Una respuesta a “No hay razón para que un «traduttore» sea un «traditore»

  1. Quiero hacer una aportación a este tema tan complejo e interesante, que se relaciona directamente con las traducciones de Chesterton. Hace muchos años -quizá 15 o más-. leí un excelente artículo de Javier Marías sobre las traducciones y el paso del tiempo que planteaba el siguiente asunto: mientras que los lectores de un autor en su lengua nativa siempre lo leen igual -lo que puede dejar anticuado y complejo a ese autor-, los lectores en lenguas traducidas siempre tienen la posibilidad de leerlo en su idioma ‘actualizado’, si los traductores conocen bien ambas lenguas y son fieles al espíritu del autor. A mí me gustaría lograr eso con GK, porque me parece que los lectores en castellano deben leerlo de la manera más comprensible posible y llegar al fondo de su pensamiento. Esto excluiría la belleza, pero sí giros quizá algo complejos para nuestro gusto, o mejor, nuestra forma de pensar actual.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s