El ensayo que hemos publicado este fin de semana expresa de una manera estupenda una doble realidad en las habilidades de GK:
-su comprensión de las relaciones existentes entre el hombre y la sociedad
-su justa combinación entre sociología y psicología.
Cuando planteo las relaciones entre el hombre y la sociedad quiero expresar que los hombres somos hijos de nuestro tiempo y estamos sometidos a sus vicisitudes. Esto es un lugar común, de lo que se trata –lógicamente- es ver cómo lo plantea Chesterton: Primero el problema de fondo:
Por más quietos que estén los cielos, o frescas las praderas, siempre tendremos la sensación de que si supiéramos lo que significan, ese significado sería algo poderoso y estremecedor. Acerca de la maleza más débil existe aún una diferencia sensacional entre comprender y no comprender. Contemplamos un árbol en infinito descanso; pero sabemos en todo momento que la verdadera diferencia está entre una quietud de misterio y un estallido de explicación. Sabemos en todo momento que la cuestión es si siempre seguirá siendo árbol o si de pronto se convertirá en alguna otra cosa (09).
Pero resulta que este tema ha perdido el interés de la gente: Debe haber algo que no marcha si la actividad humana más trascendente es también la menos emocionante. Algo debe marchar mal si todo carece de interés (04). Chesterton proporciona dos explicaciones sociales a los comportamientos individuales:
La primera es que un libro de filosofía moderna no se resuelve en modo alguno el gran problema. Ese título, como título de una novela de detectives es sensacional, pero como título de una obra metafísica es una estafa (05). Es una explicación social, porque el pensamiento moderno es débil y poco profundo: todos pretenden –como el autor de ‘El gran problema resuelto’ (el libro que constituye el pretexto del ensayo), tener la solución de la vida, por lo que cada uno enmienda la plana al anterior: para los intelectuales es un juego entretenido -y muchos hasta viven de eso-, pero obviamente no llega a ninguna parte.
La segunda explicación tiene también lo que los sociólogos llamamos ‘carácter estructural’: No nos ha tocado en suerte, ni a vosotros ni a mí, vivir en una era grandiosa o de éxtasis. Los hombres hablan del ruido y de la inquietud de nuestra época, pero creo que toda esta época, en realidad está bastante adormecida; todas las ruedas y todo el tránsito nos hacen dormir. Los chillones pistones y los martillos que todo lo destrozan constituyen una canción de cuna gigantesca y altamente tranquilizadora (09).
La vida individual en este ambiente –otra palabra muy querida a nuestro GK sociólogo- es obvia: los que compraron el libro creyendo que resolvería el misterio de Berqueley-square, […] lo arrojaron como si fuera un ladrillo caliente cuando descubrieron que únicamente se proponía resolver el problema de la existencia. Pero si ellos hubieran creído por un instante que realmente resolvía el problema de la existencia no lo hubieran arrojado como un ladrillo caliente, sino que hubieran caminado diez millas sobre ladrillos calientes para conseguirlo (05).
Chesterton siempre tiene fe en el ser humano.
«Por más quietos que estén los cielos, o frescas las praderas, siempre tendremos la sensación de que si supiéramos lo que significan, ese significado sería algo poderoso y estremecedor».
Excelente entrada… Muy interesantes los argumentos de Chesterton para explicar por qué la filosofía ha dejado de ser interesante para el común de la gente.
En cuanto a los motivos: la primera razón me parece un tanto relativa.
En tanto que la segunda causa, de índole «estructural» (alusiva al carácter circunstancial determinado por las variables Tiempo / Espacio) me parece concluyente. Por ende, irrefutable…
Muchos saludos, Aquileana 😛
Tienes razón en que quizá es exagerado por mi parte decir que el pensamiento moderno no llega ninguna conclusión definitiva, pero sí es cierto -eso es la postmodernidad- que más que la búsqueda de la verdad se pretnde la construcción de un discurso brillante, original (Derrida, juegos de lenguaje; Lyotard, fin de los metarrelatos; etc) que destaca el subjetivismo y la opinión, lo que obliga a cada uno a encontrar su vía al problema del sentido de su vida, llegando a conclusiones contradictorias: como dice Salmon (Storytelling), el relato es que no hay relato, y por tanto, nada de ‘El gran problema resuelto’, que es lo que cada uno de los grandes opina de su propio teabajo. Paradójico. Creo que me he enrollado demasiado, ¿no?
Pingback: Chesterton: El cristianismo es como las novelas de detectives | Chestertonblog