Chesterton… incluso en la homilía de despedida de Juan Carlos

Para los que no habéis podido participar al funeral de nuestro querido amigo hemos pensado publicar la homilía dada en este momento. Esta decisión no se basa en una elección pietista, sino es una prueba de que su amor por Chesterton fue tan conocido, que incluso el sacerdote en su despedida final, delante de todos sus familiares y amigos allí reunidos, hizo varias referencias al autor brítanico y a Juan Carlos.

HOMILÍA:

La vida de los que en ti creemos, no termina, se transforma. Esto es lo que creía Juan Carlos: con esta paradoja chestertoniana podría decir que la muerte es vida, para los cristianos.

Conocí a Juan Carlos en el Club Montañero de Estudiantes de Granada, cuando él era alumno de los agustinos, y yo estudiante de Filosofía y Letras. Lo recuerdo de aquella época como un chico discreto y responsable. Su hija Irene me recuerda mucho a su padre en esa forma de ser. Otra cosa que noté, que quería mucho a su hermano, y a sus dos hermanas. Era muy padrazo, ya entonces. Luego lo traté como profesor de colegio Mulhacén, donde acudía en moto, cosa poco usual en esa época. Era un profesor muy creativo. Sus clases eran una delicia, según decían sus alumnos. Se veía que disfrutaba con todo lo que hacía, y transmitía esa alegría a su alrededor. Esto lo han heredado sus hijas Violeta y Cristina. Además de su afición a la lectura.

Con el paso del tiempo, ya profesor titular de sociología en la Universidad de Granada, con frecuencia me lo encontraba en charlas, y coloquios con todo tipo de personas. También entre los sacerdotes. No era raro que algún martes del mes, a la hora de comer, se reuniera con nosotros y en la tertulia nos diera su visión sobre alguna película, porque era muy aficionado al buen cine, y tenía una conversación culta y amena. Incluso un día nos enseñó varios anuncios de televisión, y nos los puso de ejemplo para que aprendiéramos a atraer la atención de los feligreses durante las homilías.

Ya se ve que aprovechaba el tiempo… Ya de por si era muy trabajador, como lo puede atestiguar, Juanita, su madre, porque ha salido a ella.

Pero este espíritu de laboriosidad fue creciendo con el tiempo, y dándole un sentido sobrenatural, porque Juan Carlos era miembro Supernumerario del Opus Dei. También le ayudaron los escritos de san Josemaría el amor a la libertad, y en concreto a educar en la libertad: ahí están sus cinco hijos que lo demuestran.

Además era un hombre de muchos amigos. Porque era muy cariñoso y dialogante, tenía amigos de todas las formas de pensar. Juan Carlos era -¡es!- muy abierto, disfrutaba organizando reuniones para hablar de lo divino y lo humano. Jesucristo estaba siempre presente, como lo estará ahora entre nosotros. Destacaría también que ha sido un hombre que ha vivido con coherencia en todos los ambientes, especialmente el profesional, manifestando su fe sin complejos, con valentía, pero con un gran respeto a las personas.

Tenía una pasión: hacer presente a Jesucristo en su profesión, con altura de miras, realizando su trabajo, escribiendo, publicando…

De Jesús se decía que «pasó haciendo el bien». Esto se tendría que afirmar de cualquier cristiano que vive su fe. Juan Carlos tomo de nuestro Señor este rasgo, porque en su vida ha sembrado mucho cariño: buscaba el lado positivo de las personas, las quería de verdad.

Ha querido mucho, y por eso ahora tenemos el deseo de manifestarle nuestro agradecimiento rezando por él, en esta celebración.

En la última etapa de su vida, ha sido ejemplar en su enfermedad, ofreciendo a Dios sus molestias. Desde luego ha rezado pidiendo su curación, especialmente, recurriendo a la intercesión del beato Álvaro del Portillo a quién tenía gran devoción, pero a su vez aceptando siempre la Voluntad de Dios. Por eso irradiaba paz. Mucha gente ha comentado, familiares, amigos, personal del hospital, que al pasar con él un rato salías fortalecido, con optimismo… Más que hacerle un favor a él visitándole para animarle, eran ellos los que salían animados…

Muchos pensamos y así lo hemos comentado, que el milagro que pedíamos para su curación, el Señor lo ha cambiado por hacer un milagro a través de Juan Carlos, por el ejemplo cristiano que nos ha dado.

Nunca pensé en que celebraría su funeral, me siento -salvando las distancias- como Ronald Knox cuando predicaba la oración fúnebre de Chesterton en Westminster. En aquella ocasión Ronald decía de su amigo Chesterton que «tenía ojos de artista para encontrar nuevos valores en las cosas más familiares… Pienso que su mejor cualidad era el don de iluminar lo ordinario y descubrir en todo lo trivial una cierta eternidad» Y terminaba diciendo: «Bienaventurados los que le conocieron y disfrutaron de su amistad, porque encontraron en él un ejemplo vivo de amor». También nosotros podríamos decir eso de Juan Carlos, en especial su mujer.

Desde luego ha puesto un listón muy alto para sus hijos. Pero José María y Jaime, no deben preocuparse, porque su padre seguirá ayudándoles. Porque –como Ana experimentará a partir de ahora– aunque no se note su presencia física, Juan Carlos ¡vive!

Antonio Balsera

Cementerio de San José de la Alhambra, 16 de febrero de 2015

Anuncio publicitario

6 Respuestas a “Chesterton… incluso en la homilía de despedida de Juan Carlos

  1. Muchas gracias por este post. Lo agradezco sinceramente, dado que no pude estar en el funeral de Juan Carlos. No vivo en Granada. Mi amistad con Juan Carlos se cultivó a través de este blog, y lo que compartimos fue nuestro interés por Chesterton. Mi pésame a su familia, y también a todo el equipo del Chestertonblog. Y mi agradecimiento a su amistad, que perdura más allá de esta aventura terrena.

  2. Agradezco de corazón a D. Antonio Balsera estas sencillas y contundentes palabras en las cuales identifico totalmente a mi hermano Juan Carlos.

  3. Tuve conocimiento tarde del fallecimiento de Juan Carlos. Vivo en Madrid. Nos conocemos hace muchos muchos muchos años. Agradeceré a quienes editáis este blog que le hagáis llegar a Ana el recuerdo mío y de mi esposa. No puedo quitarme de la cabeza el fallecimiento, que lamento enormemente. Dios sabrá lo que hace llevándose a la buena gente.

  4. Bruno J. Ballesteros

    JCP
    Por siempre

    Hay hombres que nos dicen que hay que creer, hay muchos otros hombres que predican y nos enseñan la fe, también hay otros que nos demuestran que creen….., pero sólo hay unos pocos hombres que, simplemente, nos hacen creer.

    Juan Carlos fue un hombre que nos hizo creer. Con su ejemplo, con su actitud ante la vida, con su actitud ante la muerte, Juan Carlos nos hizo afianzar nuestra fe y nos hizo creer.

    Se podrían mencionar muchas cosas buenas de él, pero ¿qué más se puede pedir?. Sólo algunos elegidos pueden tener ese don, esa cualidad que supone muchas otras cualidades, que permite trasmitir lo que él transmitía. Pero, además, hay algo que reflejaba quien era Juan Carlos, algo que le definía por encima de todo: fue, sencillamente, un creyente, una persona que hizo de su fe su bandera y su norma de vida. Daba testimonio allá por donde iba, en situaciones favorables o en ambientes adversos. Y su testimonio fue él mismo: comprensivo, tolerante, pero seguro, convencido y convincente. A veces paciente y callado, sus silencios también eran elocuentes, porque eran silencios de entendimiento, de reflexión, de respeto hacia los razonamientos de otros. Buscaba siempre la verdad, como camino del bien y del amor hacia los demás. Realmente tenía capacidad para amar y se notaba.

    Nunca olvidaré nuestra última conversación. Cuando aún podía me dijo: “Todavía no te he dicho lo que es el cielo para mí, algún día te lo contaré”. Yo le contesté que nada me gustaría más, que me encantaría debatir sobre ese tema con él. Pero, desgraciadamente, ya no hubo más tiempo. Ese día no llegó nunca. El hilo de su vida se quebró y me quedé esperando, descorazonado y abatido, a que me dijera lo que era el cielo para él.

    Ahora, Juan Carlos, sé que ya no tienes que imaginarlo, ahora sé que ya conoces lo que es. Y estoy seguro que algo es muy parecido a lo que tú creías. Mientras, a pesar de todo y sin comprender cómo ni porqué, yo sigo aquí aguardando todavía a que puedas decirme lo que era el cielo para ti.

    Pero desconozco si, aunque parezca imposible, de alguna manera, de alguna forma desconocida, podrás decírmelo. Aunque eso ahora ya no importa tanto, y sólo quiero… sólo queremos pedirte una cosa: espéranos allí, Juan Carlos.… espéranos en el cielo.

    Bruno J. Ballesteros
    Valencia 25 febrero 2015

  5. Hola amigos: no llegué a conocer personalmente a Juan Carlos, pero sí tuvimos contacto, porque Juan Carlos participó con un capítulo en el libro Chesterton de pie, que publicamos en 2013 en CEU Ediciones. A partir de ahí, hablamos en alguna ocasión y nos escribimos algunos correos. De vez en cuando me paseaba por su blog para estar al tanto de su actividad chestertoniana. Lamento su fallecimiento y uno mis oraciones a las vuestras y a la de su familia. Un fuerte abrazo a todos
    Pablo Gutiérrez
    Club Chesterton CEU
    Universidad CEU San Pablo

  6. No sabía que había muerto Juan Carlos. Lo siento muchísimo. Aunque no lo conocía personalmente sí leía sus post y los comentarios, siempre muy agudos y simpáticos, que me dejaba en mi blog. Me ha dado mucha pena.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s