Lo común y la paradoja

Al pensar en Chesterton, enseguida se nos viene a la mente la palabra «paradoja». Empleamos esta voz unas veces con el significado de metáfora, otras como anfibología o, en general, como figura retórica. Así y para salir del enredo, con F. Lázaro Carreter nos acercamos al artículo «paradoja» de su Diccionario de términos filológicos, en el que encontramos dos acepciones: 1.- Opinión, verdadera o no, contraria a la opinión general. 2.- Unión de dos ideas en apariencia irreconciliables. Permitáseme, con la venia del  maestro Lázaro Carreter, entendiendo la compatibilidad donde él no ve sino entidades irreconciliables, esta aproximación ecléctica a la palabra en cuestión: » Opinión verdadera o no- contraria a la opinión general- que se expresa uniendo dos ideas irreconciliables».

GKChesterton, buscador de la verdad, lo que pretende con la paradoja, sin olvidar la insuficiencia del lenguaje y los quiebros semánticos que hay que realizar para caminar por el borde de lo inefable, es enseñarnos la cara oculta de la verdad; esa que está ocultada, en muchas ocasiones, por la opinión general.

Efectivamente, GKC en su vida siempre persiguió la verdad, y la quiso dar a conocer con el sencillo idioma de la paradoja. Porque la paradoja como el nacimiento es sorpresa. El autor nos presentó la paradoja como algo nuevo y como descubrimiento. Y para ello, en numerosas ocasiones, se sirvió de la vida cotidiana, de las pequeñas cosas, de los sucesos imperceptibles, de los hombres olvidados, de lo que Unamuno llamó la «intrahistoria». Y, además lo celebró. Lo común es una fiesta como cuando nos dice:» Lo común es lo más extraordinario» Lo común es lo heredado de los padres, de los vecinos, de la parroquia, del barrio, de la escuela. Sobre ello se construye la épica de la  convivencia ciudadana: «lo más extraordinario». Ya que a falta de Lanzarotes del Lago, de Amadises, de Quijotes, de Roldanes… Chesterton enlaza con la tradición del hombre de la calle y se atreve a construir héroes: el Napoleón de Notting Hill, en el antihéroe Quijote, en el Hombre que fue jueves, en las aventuras del Padre Brown, etc.

¿A qué viene esta incllinación  por lo común? Este realismo de la calle, de la taberna, de la tertulia de barrio, ¿a qué se debe? La razón nace en el pálpito del autor: «El mundo es siempre el mismo, porque es inesperado». Esta novedad de lo cotidiano nos lleva a pensar en el dinamismo indudable de lo creado. Aunque parezca un mundo estático, lo buscado nuevo ya está en nosotros, concebido al menos instintivamente. Como el sabio dijo Nihil novum sub sole.

Anuncio publicitario

2 Respuestas a “Lo común y la paradoja

  1. ¡Qué buena y rica entrada en el Chestertonblog!
    Me parece muy sugerente la definición de paradoja, que -como suele ocurrir- damos siempre por supuesta, y no lo es. Además, con ese hálito chestertoniano de atreverse con el gigante (Lázaro Carreter) para enmendarle la plana. Si no nos atreviéramos con los gigantes, el mundo sería exclusivamente suyo. Repasémosla: «opinión -verdadera o no- contraria a la mayoría que se expresa uniendo dos ideas irreconciliables»
    Y luego, qué dos buenos ejemplos en boca de Chesterton: «lo común es lo extraordinario» y «el mundo es el mismo, porque es inesperado». Lo bueno, o lo sorprendente que tiene GK -que como dices, siempre busca la verdad- es que precisamente ‘rompe’ las paradojas, porque acaba por mostrar que lo que pensamos ‘irreconciliable’ no lo es realmente. O mejor, lo es para los humanos, tan sólo por nuestras limitaciones de lenguaje, de pensamiento, o de rutina. Las paradojas de Chesterton -las ‘chestertonadas’- son despertadores, nos abren los ojos al mundo y a la realidad.
    La paradoja de Chesterton es que hace que lo paradójico deje de serlo.

  2. Acabo de hacer un comentario, pero sigo dándole vueltas al tema de las paradojas. Y creo que una cosa estupenda del blog -quizá sea de todos los blogs, y un gran adelanto y ayuda de la tecnología- es la posibilidad de crear un ámbito para el pensamiento, en el que se pueda reflexionar y comentar en un ambiente de igualdad y libertad.
    ¡¡Muchas gracias a los colaboradores del blog!!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s