Vídeo

Vídeo de Chesterton en Massachusetts

Una chestertoniana nos envía un vídeo de youtube que agradecemos sobremanera, porque es un verdadero tesoro. Ojalá muchos seguidores del Chestertonblog puedan y quieran enviar materiales de éste u otro estilo, que se agradecen de verdad.

Es un vídeo muy corto, perteneciente a un reportaje: recoge el encuentro que GK mantuvo con estudiantes del Worcester College de Massachusetts –lo señalo aquí porque la presentación es un tanto confusa- y es presentado ante ellos como un cruzado. Tanto la imagen como el sonido son inicialmente muy deficientes, pero parece que el vídeo está ‘reparado’, de modo que hacia el final se amplían imagen y sonido, y puede verse bien y oírse su voz. Es un simpático testimonio –no hace falta ver para creer en GK- que hará disfrutar a sus seguidores.

Chesterton visitó América en dos ocasiones. La primera, en 1921, dio origen a su libro Lo que vi en América (1922). El segundo viaje comenzó por Canadá en otoño de 1930 y continuó por varias ciudades de la costa oeste de los EEUU, antes de regresar a Inglaterra en enero de 1931.

Este vídeo corresponde a ese segundo viaje, y gracias a los datos que da Joseph Pearce en su biografía (Sabiduría e inocencia, Encuentro, 1998) puede reconstruirse bien su contexto inmediato. Chesterton fue recibido en el Holly Cross College of Worcester –una Universidad de los jesuitas cerca de Boston- el 2 de diciembre de 1930. Chesterton recibió el homenaje de los estudiantes como un gran hombre de letras, e incluso prepararon una publicación para la ocasión y varios discursos. Dice Pearce (p.493): «Los propios alumnos le demostraron su hospitalidad con una ‘Salutación de los cruzados de la Santa Cruz al cruzado GKC’, en las lenguas de sus antepasados, llevada a cabo por varios estudiantes cuyos ancestros procedían de los cuatro rincones del mundo, en una muestra cosmopolita y representativa de los distintos idiomas: saludaron a Chesterton en alemán, árabe, armenio, chino, español, francés, gaélico, griego, húngaro, italiano, lituano, polaco, portugués y siríaco. El tributo más prestigioso, no obstante, fue el que le ofreció Paul Claudel, poeta, dramaturgo y ensayista, que a la sazón era embajador de Francia en Washington».

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s