Ayer -27 de enero- fue el aniversario de la muerte de Victoria Ocampo (1890-1979): escritora, intelectual, ensayista, traductora, editora y mecenas argentina, que para los amigos de Chesterton es relevante por haber sido la fundadora de SUR, que fue tanto una revista como una editorial. Jorge Luis Borges publicó en su número 22 (julio de 1936, un mes posterior al fallecimiento de Chesterton) su famoso artículo Modos de GK Chesterton, que por fortuna podemos ofrecer en el Chestertonblog en versión original.
Teníamos pendiente una referencia a este autor argentino que tanto ha hecho por Chesterton, empezando por la famosa frase de que no hay ninguna página de GKC que no ofrezca una felicidad -más o menos, pues no pertenece a este artículo, y la tengo pendiente de localización.
Como necrológica, Borges expone cuatro modos o perfiles de Chesterton -en esto, estamos en sintonía con él, aunque aún no tenemos elaborado más que el de periodista-: padre de la Iglesia, narrador policial, escritor y poeta. Todos sabemos que Borges y Chesterton no tenían mucha afinidad ideológica, por lo que el texto -de tan sólo 7 páginas- no es una apología, sino un comentario personal de su obra, que reparte críticas y alabanzas a partes iguales.
El texto da para muchas entradas, pero ¿qué seleccionar ahora entre tantas buenas ideas? Dado que estamos estudiando Esbozo de sensatez, voy hacer referencia a una cualidad peculiar. Como hemos dicho en otro sitio, es una obra compleja, de aparente desorden, hasta que uno la analiza con detenimiento y se da cuenta de que -aunque sea repetitiva e insistente, y más bien desorganizada- la cabeza de GK tiene clarísimo dónde nos quiere llevar. Y lo mismo podría decirse de otras obras de Chesterton. Por eso, selecciono estas palabras:
«En algún tiempo (y en España) hubo la distraída costumbre de equiparar los nombres y la labor de Gómez de la Serna y de Chesterton. Esa aproximación es del todo inútil. Los dos perciben (o registran) con intensidad el matiz peculiar de una casa, de una luz, de una hora del día, pero Gómez de la Serna es caótico. Inversamente, la limpidez y el orden son constantes en las publicaciones de Chesterton. Yo me atrevo a sentir (según la fórmula geográfica de M. Taine) peso y desorden de neblinas británicas en Gómez de la Serna y claridad latina en G.K.» (SUR, p.52).
He dado con este post un tanto añejo en orden de publicación pero ciertamente enriquecedor e interesante.
Sobre todo para una argentina que admira a Jorge Luis Borges.
Borges era un devoto de Chesterton y en particular del Padre Brown….
En más de una conferencia lo nombraba con fervor.
Me ha gustado ese cuádruple mood de caracterizar a Chesterton, empleado por el escritor de «El Aleph»: Padre de la Iglesia, narrador policial, escritor y poeta.
La síntesis de estos cuatro elementos produce una obra literaria altamente rica y prolífica.
Muchos saludos y gracias por compartir este artículo,
Aquileana 😀
¡Qué alegría volver a verte por aquí!
Tenemos más materiales de Borges sobre GK, pero hay que ir poco a poco. A mí, de las categorías que Borges atribuye a Chesterton, me sorprende la separación entre escritor y narrador policial, porque convencionalmente son la misma, en la que los relatos de misterio serían un género particular. Pero hasta cierto punto, es pensar como el mismo Chesterton, que la vida es un relato de misterio. Hace poco he leído suyo algo sobre que más interesante que saber por qué un hombre está muerto es saber por qué está vivo: como siempre, GK barre para la filosofía del hombre corriente.
Gracias por tu interesantísimo comentario.
Pingback: Hilaire Belloc: el verdadero país de Chesterton | Chestertonblog
Pingback: ‘La cólera de las rosas’, de Chesterton | Chestertonblog