Aún podemos sacar más punta al texto original de GK de la semana pasada, Descifrando el acertijo, que ya hemos comentado una vez, considerando las relaciones entre el hombre y la sociedad. Una tesis principal del texto es que nuestra vida es como un acertijo, como un caso de detectives, y que mientras la filosofía contemporánea fracasa en su intento de resolver el enigma, son las religiones las que pueden dar la clave (El hombre corriente, cap.11, apdo. 06):

Mosaico del juicio final en San Apolinar de Rávena (S.VI). Foto: Wikipedia
Aquel olvidado libro puede considerarse como modelo de toda la nueva literatura teológica. Lo malo de ella no es que pretenda establecer la paradoja de Dios, sino que se propone establecer la paradoja de Dios como una perogrullada.
Quizá sea ésta una característica del pensamiento moderno, lineal, cartesiano… pero la cosa es mucho más compleja: Podemos o no podemos ser capaces de resolver el secreto divino; pero al menos no podemos permitir que se evapore; si alguna vez llegamos a conocerlo, será algo inconfundible, matará o curará. El judaísmo, con su oscura sublimidad, decía que si un hombre viese a Dios, moriría. El cristianismo conjetura que (por una fatalidad catastrófica) si ve a Dios vivirá para siempre.
Pero suceda una u otra cosa, será algo decisivo e indudable. Un hombre puede morir después de ver a Dios; pero por lo menos no se sentirá más o menos indispuesto, ni tendrá que beber alguna medicina y llamar al médico. Si alguno de nosotros alguna vez lee el acertijo, lo leerá en brutal negro y resplandeciente blanco, exactamente igual que lo leería en una novela barata de detectives. Y si alguna vez encuentra la solución, sabremos que la solución es la correcta
Y ahora es cuando expone la curiosa comparación que da título a esta entrada del Chestertonblog:
Sin duda en todas las religiones reales ha existido esta calidad drástica y oscura. La común novela de detectives tiene una profunda cualidad en común con el cristianismo; demuestra el crimen en un lugar del cual nadie sospecha: en toda buena novela de detectives el último será el primero, y el primero será último. El juicio al final de cualquier historia tonta y sensacional es como el juicio al final del mundo: inesperado. Así como la historia sensacional hace que el aparentemente inocente banquero o el aristócrata inmaculado de quien no se sospecha sea en realidad el autor del crimen incomprensible, así el autor del cristianismo nos dijo que al final el cerrojo caería con una brutal sorpresa y que quien se exalta será humillado.
Chesterton traspasa en estos párrafos el acertijo del destino individual para situarse en el plano cósmico, en el juicio universal, profetizado por Jesús (Juan 5, 28-29). Los seres humanos constantemente emitimos juicios: consideramos perversas a algunas personas, héroes a otras, indiferentes y vulgares a la mayoría. Pero ándese con ojo aquél que se considera ‘bueno’, porque ese día… ese día la sorpresa será brutal.