“Chesterton fue un hombre contemplativo y esta cualidad podía captarse de inmediato en sus conferencias, dictadas a modo de reflexión en voz alta, como recién emergidas de la intimidad y al compás del hacerse el propio pensamiento, en el mismo instante de darse ante el público” (p.11).
Estas hermosas palabras de Pilar Vega corresponden a su magnífica Introducción a El regreso de Don Quijote (Ediciones Cátedra, 2005, pp.7-180) que esta semana hemos colocado en nuestra sección de artículos y estudios en español. Como se ve por la extensión, no es meramente un prólogo sino todo un profundo estudio, dividido en dos partes:
-La primera es una introducción general a Chesterton: su vida y su obra. Tiene una particularidad muy interesante y es que utiliza como base una amplísima bibliografía, que, además de las obras consagradas, incluye artículos de la Chesterton Review así como la obra colectiva del cincuentenario de la muerte de Chesterton, editado por D.J. Conlon y publicado en Oxford University Press en 1987
-La segunda parte está centrada en la obra que precede, y tiene a su vez dos partes muy interesantes: la propiamente introductoria a la obra de Chesterton y un apartado previo dedicado a la relevancia de Cervantes y el Quijote en Inglaterra, que contextualiza adecuadamente el relato de GK.
El texto es tan magnífico que he optado por ofrecer sólo una pincelada sobre esta faceta tan personal de nuestro querido Chesterton: “Hablaba desde la primera persona, comunicando sus impresiones íntimas, sus experiencias y juicios, en un estilo siempre inmediato, confidencial, de relación directa con el oyente” (p.11). Esa misma sensación producen sus escritos. Y como la experiencia bloguera demuestra, no se puede terminar una entrada sin unas palabras de GK que corroboren lo anterior, seleccionadas entre las que ella misma recoge, esta vez de El Napoleón de Notting Hill (Pretextos, p.27), pero que merecerían quedar bien grabadas en nuestras cabezas:
Si miras una cosa novecientas noventa y nueve veces, estarás perfectamente a salvo; si la miras una milésima vez, te expondrás al espantoso peligro de verla por vez primera.