Chesterton en ‘El acusado’: burla de las convenciones e incorrección política

Portada de 'The Defendant', de Chesterton, en la edición de 1903

‘The Defendant’, de Chesterton

Para entender a Chesterton es fundamental leer su Introducción a El acusado -The Defendant, literalmente, el demandado- que  al publicarla en el blog hemos titulado ‘La increíble tendencia de los hombres a minusvalorar su felicidad’, además de comentarla en dos ocasiones: y .

Hoy añadimos a nuestra sección de estudios en castellano sobre GK el ‘Prólogo’ de Manuel Moreno Alonso, profesor de la Universidad de Sevilla, con la que se abre la edición de El acusado que publicó Espuela de Plata en 2012. Tiene dos partes: la de carácter más general es más convencional, pero la primera -centrada en la obra que prologa- tiene mucho interés, al destacar el contexto de recepción del libro. La obra apareció en 1901, pero se reeditó en 1903, con un nuevo capítulo, En defensa de una nueva edición del propio GK, que suscitó -según Moreno Alonso- “las consabidas críticas lanzadas contra su autor por su absoluta inmoralidad, al desalentar el progreso y disfrazar escándalos mediante su ofensivo optimismo. Pese a lo cual, Chesterton desenmascaró como nadie la superstición de lo progresista con el despliegue de un ingenio que algunas veces ha sido comparado con el que poseyeron de forma implacable Voltaire o Diderot para denostar las creencias tradicionales. Pues, dotado como pocos para la burla, lo mismo se burló de profetas y superhombres que de artistas de vanguardia o de teólogos de progreso. Hasta el punto de que años después, él mismo comentaría que nunca lamentó  haberse posicionado contra la pedantería de los sistemas y contra la arrogancia de los técnicos”, p.14.

Moreno Alonso –que insiste en la defensa chestertoniana del hombre corriente frente al que se considera superior- nos prepara para lo que vamos a encontrar, por tanto: “un asunto este sobre el que, en el caso presente, será el propio lector actual a quien corresponda tener en su mano el veredicto, en defensa del presente libro, un libro que en su tiempo fue acusado de escandaloso e inmoral. Y no precisamente por un pasaje bien querido de su autor –que hoy, lo mismo que ayer podemos hacer nuestro-, según el cual pueden encontrarse diamantes en el cubo de la basura. A lo que es necesario agregar una segunda parte que el autor añadió, y que igualmente tiene, cuando menos, plena actualidad: El diamante es fácil de encontrar en el cubo de la basura. Lo difícil es encontrarlo en el salón”, p.10.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s