Chesterton y Mary Poppins, ‘Al encuentro de Mr.Banks’

Cartel de Saving Mr Banks, dirigida por John Lee Hancock (2013)

Cartel original de ‘Al encuentro de Mr Banks‘, dirigida por John Lee Hancock (2013)

Hemos hecho referencia en alguna ocasión a películas que me han recordado textos o ideas claves de Chesterton. Anoche vimos en familia –como en otras ocasiones– ‘Al encuentro de Mr. Banks’, la película que narra la historia de la película ‘Mary Poppins’ –producida por Walt Disney en 1964- y representa los caracteres de Pamela L. Travers –autora de la novela- y el propio Walt Disney. Película y actores están excelentes, y a las dos generaciones que nos hemos ‘educado’ con ella –probablemente todos los nacidos entre los 30 y los 90- les llenará de emoción (y a los más jóvenes también). La película es un homenaje a la figura del padre -tan urgente en estos tiempos-, y sólo destacaré dos cosas.

La primera es el fantástico juego de palabras, que habría encantado a Chesterton, pues el original –Saving Mr. Banks– juega con el doble sentido de la palabra: ahorrar y salvar (perdón por traducir; no olvidar que Banks trabajaba en un banco, y toda la película gira en torno al sentido de la existencia y particularmente de la paternidad y maternidad).

David Tomlinson representó a Mr. Banks en la inolvidable versión de Mary Poppins de 1964

David Tomlinson representó a Mr. Banks en la inolvidable versión de Mary Poppins, de Walt Disney (1964). Foto: Disney Movies & Facts

En segundo lugar, transcribo unas palabras de Disney, en su intento de conseguir que Travers -demasiado apegada a su propia imagen de la novela- permita la realización del filme: «Sus libros me enseñaron a perdonar. […] Le prometo que cada vez que una persona entre en un cine en cualquier parte del mundo, se encontrará con George Banks, lo amará a él y a sus hijos, lo amará por sus tribulaciones y se retorcerá las manos cuando pierda su empleo. Y, cuando vuele la cometa… ¡oh, Srta. Travers, disfrutará, cantará! En salas de cine de todo el mundo, ante los corazones de mis hijas y de otros niños y niñas, de madres y padres de generaciones futuras, George Banks será honrado, será redimido: George Banks y todo lo que representa, se salvará. Quizá no en la vida, pero sí en la imaginación, porque eso hacemos los narradores de historias: restauramos el orden con nuestra imaginación, infundimos esperanza una y otra y otra vez. Confíe en mí, Srta. Travers, deje que se lo demuestre, le doy mi palabra”.

Dejo a un lado la admiración de Chesterton por su padre, para señalar cómo hubieran gustado a GK estas palabras sobre la creación artística, pues fue la fantasía la que lo arrancó del pesimismo en los años más oscuros de su juventud, hasta el punto de escribir en Ortodoxia (cap.2) un párrafo que parece -sorprendentemente, como otras veces- escrito para la ocasión:

La fantasía nunca arrastra a la locura; lo que arrastra a la locura es precisamente la razón. Los poetas no se vuelven locos, pero sí los jugadores de ajedrez. Los matemáticos enloquecen, lo mismo que los contables; pero es muy raro que enloquezcan los artistas creadores. Ya se entiende que no pretendo atacar los fueros de la lógica; lo único que hago es advertir que el peligro de volverse loco está en la razón y no, como suele creerse, en la imaginación. La paternidad artística es tan saludable como la paternidad física.

Anuncio publicitario

14 Respuestas a “Chesterton y Mary Poppins, ‘Al encuentro de Mr.Banks’

  1. Me parece una excelente entrada. Y ya no tengo más que decir. No obstante, añado que obviamente el espíritu restablece el cosmos, dejando al margen el caos. Gracias.

    • Gracias por el comentario. Chesterton también suscribiría esa frase. A veces pienso que GK ve el mundo como una novela o un relato ‘escrito’ por Dios, con personajes libres -puesto que es el único que puede hacerlo-, para que el guión sea más emocionante. Hasta pronto!

  2. Voy a hacer una pequeña aportación. La película está ambientada en 1910, en plena época ‘eduardiana’ -que siguió a la victoriana. Aunque GK se forma con los autores victorianos, es netamente eduardiano. Es la época en la que se pasa del coche de caballos al de motor, se expanden el teléfono y otros adelantos técnicos y la vida cotidiana sufre grandes transformaciones: el capitalismo crece rodeado de gloria -aunque enfrente tiene al socialismo- y tan sólo un puñado de autores -como los Chesterton o Belloc- son capaces de advertir los peligros de los tiempos que estaban por venir… No en vano, 1910 es el año que GK escribe ‘Lo que está mal en el mundo’.

  3. A propósito de las historias, el orden y la reconstrucción del mundo, siempre recuerdo un artículo (creo que lo leí en «A Miscellany of Men») donde Chesterton señalaba que Shakespeare había escrito la filosofía de Nietzsche pero, a diferencia de éste, la había colocado en el lugar que le correspondía en el mundo: la boca ensangrentada de un loco moribundo (Ricardo Plantagenet, para más señas).

  4. (Dicho lo cual: ¡excelente película y excelente entrada! Es muy interesante esta conversación con los hermanos Sherman, autores de las canciones de «Mary Poppins», en la que explican la intención que hay detrás de cada una de ellas: http://www.youtube.com/watch?v=mzgoVMViugs)

    • Gracias por las aportaciones. La de Nietzsche/Shakespeare me interesa especialmente, intentaré localizarla.
      En cuanto a la entrevista de los hermanos Sherman, he intentado oírla, pero su inglés americano es demasiado rápido para mí (y no puedo leer los labios): tendré que hacerlo con mucha tranquilidad, y oyéndola varias veces hasta sacarle el jugo que seguro tiene, sobre todo, tras haber visto las dos películas. Gracias por tus comentarios: me alegro mucho de verte de nuevo activamente por aquí.

  5. He localizado el pasaje en cuestión: el artículo se titula «On Reading» y está recogido en «The Common Man». Mi recuerdo, además, era inexacto: no es la boca ensangrentada de un loco moribundo, sino «la boca de un jorobado medio loco en vísperas de la derrota». Se puede leer aquí: http://thepocketscroll.wordpress.com/classic-christianity/why-classic-christianity/gk-chesterton-on-reading/

    • Vaya, muchas gracias, y que casualidad. Ese texto de ‘The common man’, ‘el hombre corriente’, es de los que tengo seleccionados para publicar un día en el blog, cuando llegue su turno. ‘El hombre corriente’ es de los libros de GK que más me gustan, es una selección de última hora que parece casi un ‘testamento’, una selección de ideas para vivir…
      Muchas gracias por el esfuerzo!

    • Y una vez leídas las palabras originales, suenan realmente fuertes, pero ‘bien sonantes’, porque pone cada cosa en su sitio.

  6. Desde La Audacia de Aquiles te he nominado para un Premio.
    Gracias por enriquecer la blogósfera de WordPress.

    Al final de este post está la nominación:

    http://aquileana.wordpress.com/2014/07/17/mythology-philosophy-the-lost-city-of-atlantis-according-to-plato/

    Muchos saludos, Aquileana 🙂

    • Mil gracias de nuevo por la nominación, una más, con todo el agradecimiento del mundo, a pesar del compromiso que me crea, porque cada vez tengo menos tiempo para leer otros blogs y nominar a mi vez. Supongo que acabaré juntando varios, como la otra vez. Pero en cualquier caso, ya sabes que cada reconocimiento -cada comentario, incluso- que viene de ‘La audacia de Aquiles’ es un gran honor para nosotros, y te estamos muy agradecidos de verdad.

  7. Pingback: Chesterton ‘Sobre la lectura’: brillante, culto, filosófico y social | Chestertonblog

  8. GK probablemente tenía razón en esto de que lo que enloquece es la razón, pero, ¿qué pasa cuando la razón, lo cotidiano, roza lo fantástico, como ocurría en Mary Poppins?
    Pues yo no sé qué pensar, la verdad. Vivo una situación que hace parecer lo de la famosa niñera casi aburrido…
    ¿Qué cómo es eso posible?
    Bueno, contarlo aquí sería largo. Yo prefiero hacer terapia semanal cada sábado en el blog de Ludmila von Vampüren donde, por entregas, voy intentando encontrar sentido a esta extraña situación que para mi empezó hace cuatro años.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s