Estamos comentando un texto paradigmático de GK, no sólo por su contenido, sino también porque en él se refleja su forma de trabajar intelectualmente. Además de los contenidos que podemos denominar sustantivos, ya hemos visto la necesidad de llegar a sus últimas consecuencias, la importancia de las actitudes y la relevancia de la psicología. Hoy quiero destacar algo que también hemos visto en algunas entradas del blog, que es la pasión por la comparación. En la entrada sobre optimistas y pesimistas, nos mostraba GK -tomando como excusa el diente de león- la comparación como una mezcla de herramienta de análisis y ejemplo.

En este texto, Chesterton utiliza la comparación entre cuchillos. Foto: cuchillos criollos argentinos. lagazeta.com.ar.
Ahora vamos a ver otro ejemplo, de uno de sus primeros textos: la introducción a El Acusado, que también hemos tenido ocasión de ver en el blog (01-06 a 08), y que quizá sea uno de los mejores, puesto que explica el funcionamiento y el sentido de la comparación (además de relacionarlo con la necesidad de llegar a las últimas consecuencias, como siempre): comparar es emitir un juicio por nuestra parte, que refleja nuestra comprensión de la realidad (que puede ser más o menos verdadera) y nuestra actitud hacia ella (que refleja la consideración que tenemos de nosotros mismos). Aunque la cuestión de la comparación termina en un momento dado, hemos optado por dejar el texto algo más largo, pero completo hasta el final.
Cada vez se hace más evidente, así pues, que el mundo se halla permanentemente amenazado de ser juzgado mal. Y que esta no es ninguna idea extravagante o mística puede comprobarse mediante ejemplos sencillos. Las dos palabras absolutamente básicas ‘bueno’ y ‘malo’, que describen dos sensaciones fundamentales e inexplicables, no son ni han sido nunca empleadas con propiedad. Nadie que lo haya experimentado alguna vez llama bueno a lo que es malo; en cambio, las cosas que son buenas son llamadas malas por el veredicto universal de la humanidad.
Pero, permítaseme explicarme mejor. Ciertas cosas son malas por sí mismas, como el dolor, y nadie -ni siquiera un lunático- podría decir que un dolor de muelas es en sí mismo bueno. Pero un cuchillo que corta mal y con dificultad es llamado un mal cuchillo, lo que desde luego no es cierto. Únicamente no es tan bueno como otros cuchillos a los que los hombres se han ido acostumbrando. Un cuchillo no es malo salvo en esas raras ocasiones en que es cuidadosa y científicamente introducido en nuestra espalda. El cuchillo más tosco y romo que alguna vez ha roto un lápiz en pedazos en lugar de afilarlo es bueno en la medida en que es un cuchillo: habría parecido un milagro en la Edad de Piedra.
Lo que nosotros llamamos un mal cuchillo es simplemente un buen cuchillo no lo bastante bueno para nosotros; lo que llamamos un mal sombrero es simplemente un buen sombrero no lo bastante bueno para nosotros; lo que llamamos una mala civilización es una buena civilización no lo bastante buena para nosotros.
Decidimos llamar mala a la mayor parte de la historia de la humanidad no porque sea mala, sino porque nosotros somos mejores. Y esto es a todas luces un principio injusto. El marfil puede no ser tan blanco como la nieve, pero todo el continente Ártico no hace negro el marfil.
Ahora bien, me parece injusto que la humanidad se empeñe continuamente en llamar malas a todas esas cosas que han sido lo bastante buenas como para hacer que otras cosas sean mejores, en derribar siempre de una patada la misma escalera por la que acaba de subir.
Creo que el progreso debería ser algo más que un continuo parricidio, y es por eso que he buscado en los cubos de basura de la humanidad y he encontrado un tesoro en todos ellos. He descubierto que la humanidad no se dedica de manera circunstancial, sino eterna y sistemáticamente, a tirar oro a las alcantarillas y diamantes al mar. He descubierto que cada hombre está dispuesto a decir que la hoja verde del árbol es algo menos verde y la nieve de la Navidad algo menos blanca de lo que en realidad son.
Todo lo cual me ha llevado a pensar que el principal cometido del hombre, por humilde que sea, es la defensa. He llegado a la conclusión de que por encima de todo hace falta un acusado[1] cuando los mundanos desprecian el mundo, que un abogado defensor no habría estado fuera de lugar en aquel terrible día en que el sol se oscureció sobre el Calvario y el Hombre fue rechazado por los hombres.
[1] Quizá la mejor traducción de defendant sea la de demandado, más que acusado, pues es el demandado quien necesita un abogado defensor, que es la tarea que realiza en los artículos de libro.
Muy agudo.
Nunca mejor dicho, con el ejemplo de los cuchillos por medio…
que bueno, es como se dice de Carlos Gardel en argentina, cada día canta mejor, acá seria cada día escribe mejor
Muchísimas gracias por el comentario. Poco a poco vamos aprendiendo. Aunque el mérito principal es de Chesterton, pues el material con el que trabajamos es oro de 24 quilates.
Este texto es extraordinario desde la perspectiva del progreso. No recuerdo haber leído en ningún otro lugar de GK esa idea de tirar la escalera por donde se ha subido tan claramente como en este lugar, vinculado a la ignorancia de la historia y a la sociología del conocimiento, por tanto. Hay que explotar esta idea…
Gracias por la sugerencia, tomamos nota.
Tiene toda la razón. Juzgamos estos temas, y la historia en general, con varemos que no se ajustan a las circunstancias. Yo recuerdo haber tenido una conversación muy rara con una estudiante sobre Eisenstein, hablando de los avances que creó en el mundo de la cinematografía. ‘Pero eso es muy normal, lo hace todo el mundo y mejor.’ No hija, no. Antes de que se le ocurriera a él no era normal ni lo había hecho nadie. Quizás se le hubiera ocurrido a otra gente si él no hubiese existido pero no lo podemos saber.
Efectivamente, vivimos en un mundo en el que damos los avances por supuestos y -como diría Chesterton- hasta la existencia misma. Además, todo ha de ser perfecto. La creación de grandes expectativas -típica de la modernidad- hace que la crisis económica se perciba como mucho mayor, porque no queremos renunciar a ‘derechos’ que en realidad son logros tras largos siglos de esfuerzo colectivo, pero se viven como si fueran lo más natural del mundo, cuando en realidad es algo absolutamente nuevo en la historia de la humanidad.
Gracias por tu comentario tan interesante, con esa visión posibilista tan acorde a la del propio Chesterton.
Pingback: Los cuentos de hadas como analogía de la vida, según Chesterton | Chestertonblog