
Autorretrato del joven Chesterton. Aunque seguro que no lo pensó así al dibujarlo, GK nos señala una dirección, el camino de la sensatez y el sentido común. Imagen en ‘Los países de colores’, Valdemar.
No pensé hacer entrada, pero no lo puedo resistir: un año es un año, y lo ocurrido en él merece unas líneas de agradecimiento, sobre todo por dos cosas principales:
En un genérico primer lugar, la cantidad de gente que hemos conocido en el blog y a través del blog. Primero fue ir descubriendo una comunidad de blogueros con los que empiezas a estrechar ciertos vínculos. Es algo curioso, porque apenas sabes nada de sus vidas -más allá de lo que ellos cuentan- pero de pronto un día te das cuenta de que echas de menos ver qué ha escrito Fulanito o Menganita. Esto ya es algo sorprendente, y supongo que es lo más parecido a las redes sociales, a las que soy un tanto reacio, y en las que entré para la difusión del CB. No puedo citarlos a todos, porque son muchos y corres el riesgo de dejar a alguien fuera.
Junto a éstos, están aquellos con los que he estrechado lazos directos a causa de Chesterton: los que han empezado a colaborar con el CB, con sus traducciones o entradas, y que nunca imaginé que pudiera pensar, aunque desde el principio decidimos que el CB estaría abierto a colaboraciones externas, más allá del pequeño grupo de autores granadinos que empezamos con esta divertida tarea. Como dijo uno de estos nuevos y estupendos amigos, creo que acabaremos subtitulándolo el ‘Blog del Club Chesterton Transatlántico’, por unir -de momento- a gente de dos continentes.
Realmente puede hablarse de amistad, y espero que el tiempo la consolide. Y eso sin contar el sentimiento de hermandad que se desarrolla con los autores de otros blogs y webs que se dedican a lo mismo. Como profesor universitario, tengo que decir que eso no ocurre con quienes estudian lo mismo que tú en la ‘Academia’. Se parece más bien a un club de ‘frikies’ de cualquier otra cosa, y le da la razón a Chesterton cuando rebate la ‘superioridad’ de los intelectuales. Aunque realmente hay que ser muy friki para escribir tanto como lo hacemos nosotros sobre el mismo tema… -por fortuna, inagotable.
En un segundo lugar, es un disfrute leer y pensar sobre nuestro querido amigo Gilbert, maestro, sabio, genio, artista… Siempre alegre y positivo: hasta cuando trata los temas más serios, deja caer unas gotas de humor quitando hierro al asunto. Convencido, a buen seguro, de que esta vida es como una novela, en la que el Autor tiene previsto el argumento y el desarrollo de las escenas principales. Lo que ocurre -como se dice en El hombre que fue jueves, en la famosa persecución de Domingo- es que sólo vemos la cara posterior de la realidad.
En este tiempo hemos publicado unos 25 ensayos de GK, muchos de ellos traducidos por primera vez al castellano, gracias a Carlos Villamayor, y siempre citando las fuentes y los traductores. Hemos revisado y corregido las traducciones de dos libros –Esbozo de sensatez y Santo Tomás de Aquino- que pronto estará disponible en pdf y epub, y que puede considerarse una traducción original, una introducción enteramente nueva. Y estamos a medias con El hombre eterno, nuestro próximo proyecto amplio.
Además, hemos puesto a disposición del público interesado más de 30 estudios y prólogos sobre GK y sus obras, en nuestra intención de convertirnos en un lugar de encuentro sobre el ‘Gigante bueno de Beaconsfield’.
250 entradas y 35 páginas -con reflexiones sobre Chesterton, su obra y su mundo -que es el nuestro, según la tesis que hemos repetido tantas veces- dan peso a la labor, que no ha hecho más que comenzar. Quiero agradecer su labor de todo corazón a los autores y traductores -que construyen el blog con sus textos-, a los comentaristas -que le dan dinamismo-, a los seguidores del blog que se limitan a poner me gusta y a los que ni siquiera lo hacen, pero sé que lo visitan. Y también por qué no, al equipo de WordPress que hace posible el Chestertonblog.
Al hacer balance de este primer año, uno se siente tentado de llenarse de orgullo por tantas cosas buenas que posee. Pero no, lo que hay que es ser conscientes de esas palabras del maestro, en su Autobiografía (16.15): aceptar las cosas con gratitud y no como algo debido. Y concluimos con una plegaria, del propio Chesterton, en su Cuaderno de notas juvenil, que recoge Maisie Ward:
Dame algún tiempo;
si abres tantas puertas
y me haces tantos dones, Señor,
no lo tendré para apreciarlos todos.
Feliz cumpleblog!, es un gusto leerlo.
Muchas gracias. Igualmente, y no es un cumplido.
Enhorabuena 🙂
Gracias. Larga vida a tu estupendo blog!
Enhorabuena! El incesante goteo del chestertonblog nos acerca cada día, y a veces por partida doble y hasta triple, fragmentos del gran pensador al que se dedica. Muy vanidoso, yo me ubico en la primera sección -el colectivo de blogueros/as- y caigo en la cuenta de que, prácticamente, mi propio blog viene a la red casi al mismo tiempo que el vuestro. Estoy seguro de que sin él, y en especial sin uno de sus administradores más ‘publicadores’, ni yo ni mi blog seríamos tal y como nos estamos haciendo. Ayer veíamos una película de Sherlock Holmes, gastada y antigua -año 1944-, y Watson recordaba a sus contertulios la figura del Padre Brown como una criatura gestada por G.K. Chesterton… anteayer (re)leía unas páginas de Ortega y éste mencionaba también a Chesterton -perdonad si no puedo ahora citaros el texto, aunque me fijo la meta de recoger las alusiones de Ortega hacia Chesterton y en algún momento dedicar una entrada a ello… en definitiva, estos hechos me llevan a pensar que, parafraseando cómicamente a John Paul Young, «Chesterton is in the air». Enhorabuena y, sobre todo, ¡gracias!
Muchísimas gracias por tu cariñoso comentario. Lo mismo digo. Estás bien incluido en la comunidad de blogueros, y te deseo igualmente muchos años de bloguera prosperidad. Espero que la tesis te vaya muy bien -recuerda que los últimos metros de una ascensión son los más duros- y que lo mejor es enemigo de lo bueno.
Efectivamente, Chesterton ‘is in the air’, en un viento que puede pasar por tu blog: si quieres hacer esa entrada sobre Chesterton y Ortega, estás invitado a hacerla, cuando te venga bien: para nosotros sería un lujo contar con tu colaboración, la de un especialista orteguiano. Hasta pronto!
Enhorabuena, amigos. Un año se dice pronto, pero se ve que hay muchas horas detrás, y también se advierte el disfrute. Está bien traído lo de frikis…
En cuanto a lo del ‘Gigante bueno de Beaconsfield’, ¿cuál es la fuente?
Gracias por la felicitación a otro friki de los comentarios. Ese apelativo… es de nuestra cosecha! Hasta pronto!
Feliz aniversario!!!
Muchísimas gracias. Enhorabuena por tus deliciosas fotos y deseo también una larga vida a tu blog.
muchas felicidades! la verdad es que tengo pocos meses siguiendo el blog, pero sin duda han sido meses muy fructiferos….no puedo imaginar otra cosa que ese año ha sido igualmente fructifero…felicidades nuevamente
Muchísimas gracias por fu felicitación. Me alegro mucho de que el blog te sea de provecho, y te animo a seguir realizando comentarios. Ojalá creemos una auténtica comunidad de chestertonianos!
Creo que soy uno de los últimos (si no el último) en incorporarme a este blog, que es “Transatlántico” y, en lo que a mí me toca, “Transcantábrico” (escribo pegado al Mar Cantábrico y con un curioso estrabismo: con un ojo puesto en Granada y el otro apuntando a Norfolk, a la parroquia del Padre Brown).
¡Enhorabuena! El genio es una larga paciencia mantenida (Dostoievski), así que al blog puede calificarse, con toda propiedad, como “genial”.
Muchas gracias por acercarnos al “Gigante bueno de Beaconsfield” -también me ha gustado el apelativo- día a día… Poco a poco, para así poder apreciar todos los dones (brillante final, por cierto, el del post del primer aniversario).
Un abrazo fuerte para toda la “hermandad”. ¡Y que siga la fiesta!
La analogía del estrabismo le hubiera gustado a GK. Aunque se considera a Chesterton maestro de la paradoja, últimamente vengo pensado que habría que explotar mucho más sus analogías, igualmente ‘geniales’..,
Y sí, realmente somos geniales, porque trabajamos con un genio de primera categoría. Estos días, intentando concluir la tarea de Santo Tomás, lo he visto aún más claramente. Muchísimas gracias por tu estupendo comentario y, ¡que siga la fiesta!
Felicidades y por muchos más!
Muchas gracias, igualmente a tu estupenda aventura.
Releyendo tus comentarios y agradecimiento con el mismo entusiasmo que llevabas a cabo este blog nadie se imaginaría que acababas de ser diagnosticado de un cáncer que te marcaría el camino al Cielo, ni que andabas en espera de una fecha de operación que sería el 12 de sptiembre. ¡¡Enhorabuena por tu trabajo por tu esfuerzo y por tanto como compartiste con nosotros, tu familia, como es la alegría que te causaba llevar a buen puerto este blog. Horas y horas de esfuerzo y de trabajo pero sobre todo horas y horas de ilusión. Recuerdo cómo nos contabas con la gente que estabas contactando bien por el blog o por el correo electrónico gracias a esta iniciativa, así como las visitas que tenía desde diferentes partes del mundo. También recuerdo cuando traduciste el libro sobre Santo Tomás de Aquino, colgada en dos formatos en este blog, a igual que la impactante introdución que realizaste al mismo.» Impresionante» fue lo que te dije después de leerla. Y cómo no voy a recordar cuando hablábamos del Cielo donde pronto conocerías a Chesterton, Santo Tomás etc. Entonces, decíamos, ya no necesitarías el blog, los verías en persona. ¡Qué mejor que eso! Ahora antes de terminar este agradecimiento a un hermano valiente, coherente y entusiasta con todo lo que hacía te pido que sigas inspirando el Chestertonblog para que tenga siempre ese algo de ti y que al leerlo de él aprendamos y veamos la realización de tu gran Proyecto, chestertonblog.
Pingback: Artículo del prof. Esteban Romero Frias, de la UGr. publicado en su blog, el 15 de Febrero de 2.015 | Chestertonblog
Gracias por este blog! Es una delicia volver a nuestro gran amigo GKC!