Hemos comenzado en el Chestertonblog una serie de perfiles de GK, del que sólo hemos elaborado el de periodista. Preparábamos otro cuando nos hemos topado con este artículo de Enrique García-Máiquez en Nueva Revista, que analiza la vertiente tan conocida de Chesterton, autor -sobrevenido- de aforismos. Basta seguir algunos hastags de Twitter para darse cuenta que Chesterton es uno de los grandes en esa red: se diría que está hecho para los 140 caracteres, retuiteado hasta la saciedad.

Cúpula del Panteón de Roma. Freepic.es
Recomiendo vivamente leer el texto de García-Máiquez, que nos hace pasar de las pequeñas citas de GK a sus grandes ideas. Por si alguien no tiene tiempo, entresaco alguna cosa. La primera paradoja es que Chesterton jamás se dedicó a escribir pensamientos breves, sino que éstos brotaban espontáneamente en todas y cualquiera de sus obras, pues tenía el don de unir ideas con brillantez de expresión, más allá de los juegos de palabras o las sutiles ironías. Como él mismo dijo en su Autobiografía, «nunca he tomado en serio mis libros, pero tomo muy en serio mis opiniones«.
La difusión de sus citas supone tal ‘estallido atómico’ que Gª-Máiquez se pregunta si no puede suceder que esta expansión en ‘miles de trozos de metralla’ suponga un descuartizamiento de su pensamiento. Y su respuesta es que no, porque todas las frases brillantes de GK proceden del mismo lugar. Y es que –citando a Alfonso Reyes, y ésta es la segunda paradoja- Chesterton, el prolífico autor de aforismos, es hombre de una sola idea: «disimula toda una filosofía sistemática, monótona, cien veces repetida con palabras y pasajes muy semejantes a través de todos sus libros». Y tiene razón: es como el niño de Ortodoxia (Cap.4) que no se cansa de decir ‘¡Que lo haga otra vez!’ (esto es mío, pero no he podido evitar incluirlo). La respuesta es que se apoya sobre una totalidad que proporciona una magnífica unidad a todo lo que dice. Gª-Máiquez ofrece una hermosa metáfora, «si esa idea única que lo cubre todo adquiere la forma de una cúpula, es una cúpula romana», vinculada a su convicción de la ortodoxia como lo única capaz de dar una «explicación coherente de todo y ser fieles al fondo de alegría cósmica que él percibía en la existencia».
Dice Gª-Máiquez que en esa totalidad se aprehende su visión del universo y se desactiva la posibilidad de hacer decir cualquier cosa al autor de la cita: «Cada fragmento de Chesterton, por pequeño que sea, funciona como un holograma de la obra completa que se extiende a lo largo de los 36 volúmenes de los Collected Works de Ignatius Press. Sus citas no son simples extractos ni recortes más o menos aleatorios».
Va siendo hora de concluir, con la última paradoja de nuestra serie de hoy: «La capacidad de ver lo mismo que todos de un modo único, crea una mezcla de deslumbramiento y reconocimiento (o de originalidad y lugar común) que da su peculiar sabor a los mejores aforismos chestertonianos, o sea, a todos prácticamente. Y ahí estriba, en la medida en que se pueda desentrañar su misterio, esa condición que tienen de definitivos a la vez que inacabables».
Las reglas del articulista recomiendan acabar con unas palabras de Chesterton, pero no me resisto a concluir con las de uno de sus mejores discípulos, que anima a descubrir en sus libros «la desmesurada anchura de un autor tan afilado».
Interesantísimos los aportes de G. Máiquez en torno a la prolífica obra de Chesterton.
Me ha resultado elocuente la cita: “Cada fragmento de Chesterton, por pequeño que sea, funciona como un holograma de la obra completa»…
Creo que esto es un mérito irrefutable: la totalidad. De manera que se puede percibir como existe un «universo chestertoneano», en el cual cada pieza se corresponde y amalgama para hacer posible el todo.
Saludos y gracias por compartir, Aquileana 🙂
Esa frase que citas y la idea de la cúpula que cubre todo su universo me parecen brillantes. Un gran tipo, García-Máiquez. Gracias
A mí también me gustan esas ideas. De hecho, la imagen de la cúpula del Panteón puede reflejar bien este concepto: cada aforismo es una pieza más de las que construyen la misma cúpula, que a su vez está iluminado por la luz que entra por ella. Esto es un mérito del que ha aplicado la imagen…
Pingback: Perfiles de Chesterton | Chestertonblog
Te he nominado para el Boquet de Premios (seis premios) por favor para más datos fijarse al final de este post
http://aquileana.wordpress.com/2014/02/26/heraclitus-of-ephesus-the-doctrine-of-flux-and-the-unity-of-opposites/
Saludos desde Buenos Aires, Argentina;
Aquileana 🙂
Gracias por la nominación y reconocimiento público de nuestro blog, Aquileana. He estado viendo los otros blogs, y son muy interesantes, y he comenzado a seguir algunos, aunque no entiendo muy bien el mecanismo, porque llevo muy poco tiempo en esto.
Es un gusto, lo mereces…
Te he dejado en mi blog un comentario respecto a la forma de consultar simultáneamente todos los sitios de wordpress que sigues. Abrazo, Aquileana 😉
Pingback: Conclusión de ‘La increíble tendencia del ser humano a minusvalorar su felicidad’, de Chesterton | Chestertonblog
Pingback: Análisis de ‘Civilización y progreso’, de Chesterton: interpretaciones de la historia | Chestertonblog
Pingback: Maisie Ward y el ‘Cuaderno de notas’ de Chesterton: los inicios de su aventura | Chestertonblog