Chesterton contra el ‘ya es demasiado tarde’

Chesterton: Nunca es demasiado tarde para la oportunidad de vivir

Chesterton y la oportunidad de vivir:  Nunca es demasiado tarde. Gifs animados

Encontré ayer en El regreso de Don Quijote (Cátedra, 2005, p.262, cap.6) unas palabras que me hicieron retroceder a cuando tenía 20 años, cuando leí el libro  Confesiones de un pequeño filósofo del escritor español Azorín (1873-1967), escrito cuando tenía poco más de treinta años. Entonces se me quedó grabado –porque yo lo sentía igual- que él siempre vivía con la terrible sensación de ‘ya es tarde’. A lo largo de mi vida, he encontrado a otras muchas personas que lo perciben igual.
Como sucede en sus novelas, Chesterton reflexiona a través de sus personajes. Michael Herne, el protagonista –incluso cuando todavía no sabe que lo es, y quizá precisamente por eso-, cuestiona el comentario de
 ’Monkey’ Murrel. Es la línea de nuestro autor: la filosofía que le interesa –como a Azorín- es la de la vida cotidiana, la que nos afecta a cada uno de nosotros:

Me gustaría saber de qué estamos hablando cuando pronunciamos esa frase que se oye a veces: es demasiado tarde. Porque en ocasiones suena completamente cierta y otras absolutamente falsa. O siempre es demasiado tarde o nunca demasiado pronto. Es como si juzgásemos que sólo en el medio estamos a salvo del realismo o de la ilusión. Sí, todos nos equivocamos, y suele decirse que el hombre que jamás ha cometido un error es el que nunca ha hecho nada. Sin embargo, ¿cree usted que el hombre debería sentirse satisfecho cuando sabe que ha cometido un error y se resigna a no hacer nada más? ¿Cree que podríamos morir en paz habiendo perdido la oportunidad de vivir?

Me encanta este Chesterton vitalista, no un vitalista pagano –que aprovecha el momento o lo pierde irremediablemente- sino poseedor de un vitalismo de plenitud: estamos hechos para algo, para llegar a algún sitio –aunque sea estar en este mismo sitio-, pues también con GK hemos aprendido a ver con otros ojos (la estrategia Mooreffoc). GK cita particularmente el caso del arrepentimiento -quizá pedir perdón, quizá volver a comenzar de nuevo. Pero nunca es demasiado tarde para las cosas buenas.
Concluyo con lo que él mismo denominaba su paradoja: Si merece la pena hacer algo, merece la pena hacerlo mal (Las paradojas de Mr. Pond, explicado enMás sobre paradojas y chestertonadas).

4 Respuestas a “Chesterton contra el ‘ya es demasiado tarde’

  1. Honestamente, nunca me había llamado mucho la atención ‘El regreso de Don Quijote’ (teniendo otras obras de GKC como mayor prioridad), mas ahora que mencionas esto, me dieron ganas de leerlo. Esto de la filosofía del ‘es demasiado tarde’ también resulta personal para mí. Gracias.

  2. A mí tampoco es un libro que me llamara especialmente la atención, y de hecho me parece que el inicio es un poco lento. Es una novela por entregas y tiene mucho de ‘sketches’. Lo he empezado a leer por contextualizar ‘Esbozo de sensatez’, escritos en paralelo. Pero Pickwick lo recomienda mucho, está entusiasmado con la capacidad novelística de GK. Las otras novelas sí las he leído: me encanta ‘La esfera y la cruz’.

  3. Me gusta la entrada. Parece que en este mundo siempre toca actuar y no pocas veces en una encrucijada; algunas casi no hay tiempo a decidir o, hasta incluso, carecemos de datos medianamente precisos. Se nos impone proceder bajo la premisa de lo posible mejor -pude que lo menos malo-, en fin, en el esquema «actuar y ver el acierto o error» después. Con esta casi disgresión me acerco a la idea motriz de la entrada: los acontecimientos o resoluciones no nos deben paralizar, ni el error; siempre el tiempo para corregir y superarse.
    Buena tarde. Un cordial saludo.

  4. Tienes toda la razón: vivimos una época de encrucijadas vitales continuas, aunque unas de más envergadura que otras: somos impulsados continuamente a lograr nuevos objetivos y hacerlos muy bien. Se nos anima a ser nosotros mismos… aunque no sepamos muy bien lo que eso significa. Hay que tener una capacidad de discernimiento para valorar lo que vale la pena y no temer al error.
    Por cierto, poner en marcha el Chestertonblog tiene mucho de eso…
    Muchas gracias por tu comentario.

Deja un comentario