La presencia de Chesterton
Para David, Paloma y su familia.
(El gran especialista en G. K. Chesterton y buen amigo del Club Chesterton de Granada nos envía este artículo que muestra la vigencia del periodista y escritor inglés en la actualidad).
El propósito de este artículo es mostrar el interés que suscita hoy en el mundo
la persona, la vida y la obra del polifacético y prolífico escritor inglés Gilbert
Keith Chesterton (Kensington, 1874 – Beaconsfield, 1936).
Ya en vida se crearon asociaciones y clubs por ser un referente en Europa y
América durante el primer tercio del siglo XX. En su segundo viaje a Estados
Unidos, en noviembre de 1930, dio una conferencia con el título “La maldición
de la psicología” (The Curse of Psychology) en el Club Chesterton de
Cincinnati. Sus miembros le recibieron calurosamente a su llegada a esta
ciudad.
Tras su muerte, en junio de 1936, continuaron publicándose sus obras,
traduciéndose en los idiomas más importantes y celebrándose conferencias y
actos para dar a conocer su pensamiento y su extensa obra literaria.
Hay que mencionar a las persones que introdujeron, traducieron o divulgaron a
Chesterton en sus respectivos países. Emilio Cecchi en Italia; Valery Larbaud,
Jacques Rivière, Joseph de Tonquédec y André Maurois en Francia; Ramiro de
Maeztu y Miguel de Unamuno en España; el Padre Leonardo Castellani y Jorge
Luis Borges en Argentina; Alfonso Reyes en México; Gustavo Corçao en Brasil;
Natalia Tauberg en Rusia; Carel Capek en Checoslovaquia; Josep Maria Junoy
y Pau Romeva en Cataluña; Horacio V. de la Costa, S.J. y Raul Manglapus en
Filipinas; Cyril J. Fallon, Frank C. Green, Denys G. M. Jackson, Ella Wilson y
Francis K. Maher en Australia. Más recientemente, Matthias Wörther y Elmar
2
Schenkel en Alemania; Fr. Ian Boyd, Dermot Quinn, J. V. Schall, Dale Ahlquist
y Joseph Pearce en Estados Unidos; Aidan Mackey y Stratford Caldecott en
Inglaterra; Karl Schmude en Australia.
Actualmente los chestertonianos de referencia, además de algunos citados,
son Julia Stapleton, Simon Mayers, Susan E. Hanssen, Luke Seaber, Philippe
Maxence, François Rivière, Slavoj Zizek, Edoardo Rialti, Annalisa Teggi, Paolo
Gulisano y Andrea Monda. En España, el recordado Juan Carlos de Pablo,
Salvador Antuñano, José R. Ayllón, Juan Manuel de Prada, Pablo Gutiérrez,
Enrique García-Máiquez, Daniel Sada y Fernando Savater. En Cataluña, Sílvia
Coll-Vinent y Francesc Montero Aulet.
Desde Canadá a Australia y de Rusia hasta Brasil, esparcidas por toda la
geografía, hay más de ciento veinte sociedades chestertonianas. Las más
significativas son The American Chesterton Society, G. K. Chesterton Institute
for Faith & Culture, Società Chestertoniana Italiana, Les Amis de Chesterton,
Sociedad Chestertoniana Argentina. En España, Club Chesterton CEU y Club
Chesterton de Granada.
En Barcelona se está creando el Centre d’Estudis i Documentació G. K.
Chesterton asociado a la Facultat de Filosofia de la Universitat Ramon Llull. La
finalidad de este proyecto consiste en la aportación de un extenso fondo
documental sobre la recepción, los vínculos y las influencias de Chesterton en
Cataluña debido a sus visitas a Barcelona (1926) y Sitges (1935) así como el
estudio, el análisis y la divulgación de su pensamiento y su obra.
En relación a los archivos y col·lecciones especiales que contienen
manuscritos, documentos originales y correspondencia relacionada con el autor
inglés se pueden citar G. K. Chesterton Papers en Archives and Manuscripts de
la British Library; la Collection G. K. Chesterton del Marion E. Wade Center del
Wheaton College; la G. K. Chesterton Archival Collection de la University of St
Michael’s College de la University of Toronto. También se puede hallar
documentación dispersa en diversos archivos y col·lecciones de universidades
británicas, americanas y canadienses.
Conviene mencionar tres publicaciones monográficas sobre Chesterton y el
distributismo. The Chesterton Review, Gilbert magazine y The Distributist
Review.
Las webs y los blogs de temática chestertoniana más completos son: la web de
The American Chesterton Society; la G. K. Chesterton Web Site de Martin
Ward; G. K. Chesterton – Il blog dell’Uomo Vivo; Un nommé Chesterton – Le
blog des amis de Gilbert Keith Chesterton; el blog The Jolly Journalist; el blog
The Chesterbelloc Mandate, entre otros.
De las muchas biografías publicadas hasta la fecha, se pueden señalar las
escritas por Maisie Ward, Maurice Evans, Dudley Barker, Alzina Stone Dale,
Michael Ffinch, Michael Coren, Joseph Pearce, Luis Ignacio Seco, Philippe
Maxence, José Ramón Ayllón, William Oddie, Ian Ker y la de Nancy Carpenter
Brown sobre Frances Chesterton.
La editorial americana Ignatius Press, desde 1986, ha publicado The Collected
Works of G. K. Chesterton, con un total de 37 volúmenes.
En España desde el año 1995, aproximadamente y contando reediciones, se
han publicado ciento cuarenta obras, muchas de ellas traducidas por primera
vez al castellano. Desde 2000 se han publicado, aproximadamente, una
treintena de libros sobre el escritor inglés. Entre otras, hay que mencionar las
editoriales Valdemar, Acantilado, Editorial Renacimiento, Ediciones Espuela de
Plata, Ediciones Encuentro, Ediciones Rialp y Ediciones Palabra.
Hay que valorar y agradecer la magnífica iniciativa del Club Chesterton de la
Universidad CEU San Pablo junto con Ediciones Encuentro para la publicación
de los artículos que Chesterton escribió en el semanario Illustrated London
News desde octubre de 1905 hasta junio de 1936. Esta aportación serà
esencial para el estudio de su obra ensayística y periodística.
Además de la extensa bibliografía sobre Chesterton o relacionada con su
persona y obra, que aparece cada año en todos los países, conviene tener
presente las frecuentes tesis doctorales y disertaciones universitarias que
aportan investigaciones y estudios sobre aspectos concretos del autor inglés.
Cada año se organizan simposios, congresos y jornadas de temática
chestertoniana. Los eventos más importantes se celebran en Estados Unidos,
Italia, Francia, España, Polonia y Argentina.
Del personaje literario más conocido creado por Chesterton, el sacerdote
detective Father Brown, además de ser su obra más reeditada, suele emitirse
por los canales televisivos la serie producida por la BBC basada en este
sacerdote candoroso, sabio y de gran humanidad.
Se ha intentado exponer, de una manera sucinta, una visión general de la
presencia de G. K. Chesterton en nuestros días. Como expresaba L. I. Seco en
su libro, Chesterton es un escritor para todos los tiempos.
Josep Carbonell
CEDGKC
Barcelona, a 31 de julio de 2019
Que bueno Josep, a todos nos viene muy bien este recordatorio sobre la importancia y gran seguimiento que tiene nuestro amigo Chesterton. Y justamente hoy para mí compañera Montse con la que he hablado de él, no se lo has podido explicar mejor. Gracias !!!