Archivo de la categoría: Sin categoría

La educación: padres y maestros

Ningún niño nace de una encina. Homero

La lectura de la obra de Chesterton, nos ha llevado a un artículo titulado «Autoridad inevitable», recogido en un volumen al que el autor tituló «Lo que está mal en el mundo». La familia, el matrimonio y la educación son asuntos que Chesterton con su agudeza y perspicacia analiza, adelantándose, una vez más a su tiempo. Sigue leyendo

Anuncio publicitario

Chesterton: algunos apuntes sobre el matrimonio

«Quienes hablan contra la familia no saben lo que hacen, porque no saben lo que deshacen»

G.K. Chesterton

Leer los escritos de Chesterton (fines del S.XIX- principios del XX) es encontrarse con nuestro presente, con la rabiosa actualidad. La capacidad premonitoria del escritor inglés, procedente de su profunda fe y de su exquisito y atinado razonar, se muestra por doquier en su obra, ya sea novela, ensayo, poesía o cualquier otro género literario.

A esa capacidad, Chesterton le insufla un humor delicado, pero cortante como espada de dos filos; una manipulación del lenguaje – sobre todo por medio de la paradoja y la ironía- que si, en un principio nos produce extrañeza, se abre camino, poco a poco, a iluminar con su narración la realidad. Ya que Chesterton es un gran amante de la realidad y, por ello, de la verdad. Busca explicar y hacer fácil la comprensión de la realidad. De la realidad fantástica u ordinaria, de la realidad más o menos rocambolesca (Borges), de la realidad de lo material y de
lo inmaterial … , para desde esa búsqueda de la realidad-verdad, cabalgar a lomos de la fe por los prados de un futuro mundo mejor.

Y, según nos dice el autor lo primero con que se encuentra el hombre en el mundo es con una familia. Con un padre y una madre. Pero con su sentido lúdico, comienza u espléndido artículo, titulado «matrimonio moderno» , con una oposición paralelística en la que afirma negativamente que no existe pensamiento sobre el matrimonio en la en la modernidad.

Dice así:

«Se me ha pedido que escriba algo sobre el matrimonio y el pensamiento moderno. Tal vez fuera más apropiado escribir sobre el matrimonio y la ausencia moderna de pensamiento»

No obstante el artículo tiene como propósito reflexionar sobre algunas cuestiones acerca del matrimonio. Destacaremos algunas que consideramos muy relevantes. A continuación de esa entrada, cargada de humor, Chesterton afirma que la naturaleza misma del matrimonio tiene como finalidades básicas la protección y la educación. Entendemos que estos dos factores suponen no sólo un crecimiento físico y social, sino también intelectual y religioso, que formen el bagaje con el cual el niño, el adolescente, el adulto y el anciano caminen por la vida y hagan frente a un mundo harto complejo.

Junto a estas finalidades, quiero destacar algunas características necesarias del matrimonio, destacadas por Chesterton:

La permanencia. Entiende que el amor no sólo compete al cuerpo, sino al alma también, dado que el hombre está llamado al amor en su totalidad. El amor humano cuando se vehicula a través del matrimonio es un darse el hombre a la mujer y la mujer al hombre de modo exclusivo, libre y permanente. Y en esa libertad se cumple

La fidelidad. La fidelidad a la palabra recíproca, dada por el hombre y la mujer, no coarta la libertad de los mismos, sino que es la base de la libertad de elección de los cónyuges. y únicamente los esposos que conforman una familia estable, libre y permanente, son capaces de complementarse para cumplir las tareas de protección y educación de los hijos.

Para finalizar diremos, con Chesterton que si los matrimonio tienen problemas, lo mejor no es destruirlos, sino arreglarlos.

Pickwick

 

La presencia de Chesterton

 

Para David, Paloma y su familia.

(El gran especialista en G. K. Chesterton y buen amigo del Club Chesterton de Granada nos envía este artículo que  muestra la vigencia del periodista y escritor inglés en la actualidad).
El propósito de este artículo es mostrar el interés que suscita hoy en el mundo
la persona, la vida y la obra del polifacético y prolífico escritor inglés Gilbert
Keith Chesterton (Kensington, 1874 – Beaconsfield, 1936).Screenshot_20190801-204957_Word.jpg

Ya en vida se crearon asociaciones y clubs por ser un referente en Europa y
América durante el primer tercio del siglo XX. En su segundo viaje a Estados
Unidos, en noviembre de 1930, dio una conferencia con el título “La maldición
de la psicología” (The Curse of Psychology) en el Club Chesterton de
Cincinnati. Sus miembros le recibieron calurosamente a su llegada a esta
ciudad.
Tras su muerte, en junio de 1936, continuaron publicándose sus obras,
traduciéndose en los idiomas más importantes y celebrándose conferencias y
actos para dar a conocer su pensamiento y su extensa obra literaria.
Hay que mencionar Sigue leyendo

cabecera-tertulia-chesterton

Dentro de la 38ª Feria del libro de Granada 2019, desde la librería Paulinas de Granada proponemos una tertulia literaria sobre G. K. Chesterton.

Tras las huellas de G. K. Chesterton.

2. El «Chesterton» poeta y «Las pequeñas alas».

Si uno pasea por el londinense barrio de Kensington, al pasar por Warwick Gardens se encontrará con una casa en cuya fachada, una placa  reza:
                                             Gilbert Keith Chesterton. 1874-1936.
                                             Poeta, novelista y crítico, vivió aquí.
Chesterton fue famoso por sus ensayos periodísticos, sus novelas, su critica literaria, apologética cristiana, y quizá en ultimo lugar su poesía. Bien es verdad que el lector de habla hispana, no encontrará toda su obra traducida, y en especial su poesía, por razones obvias, como por ejemplo, una de las obras poéticas que pueden considerarse mas valiosas, «La balada del caballo blanco».
Es por eso que me sorprendió el pequeño detalle, quizá casual y no captado por mi en el primer momento de que el calificativo de poeta apareciera en primer lugar.
chesterton-poeta

Sigue leyendo

G. K. CHESTERTON . La mujer y el hogar.

Chesterton pone palabras a mi experiencia.

Cada vez que leo algún artículo sobre el feminismo  no dejo de  pensar en mi propio modo de vivir, como si yo fuera un ser extraño, un alienígena en este planeta.

En cambio, leyendo a Gilbert Keith Chesterton en multitud de ensayos, me he sentido como si un desconocido, expresando su pensamiento acerca de la mujer, hubiera comprendido exactamente mi  modo de ver la vida y  relatara mis propias creencias, y no a manera de dogmas sino como  acontecimientos experimentados.

La imagen de mujer que presenta Chesterton en sus ensayos es contraria a la que nos encontramos  en la sociedad actual, y muy especialmente en algunas ideologías radicales.

En ningún momento, él infravalora el ser de la mujer, su papel fundamental en la sociedad, su propia naturaleza, sino que, por el contrario, la ensalza y alaba, cualquiera que sea su decisión y actitud libremente aceptada.

Yo quiero explicar, junto a Chesterton, el hecho de que han sido distintas ideologías las que han intentado hacernos ver que el papel, el trabajo y la actitud de la mujer como educadora de sus hijos y su presencia en el hogar familiar, tiene mucho menos valor que el estar trabajando fuera de casa, y que la mujer que tiene una independencia económica es la verdaderamente libre y la única capaz de realizarse como tal. Sigue leyendo

Chesterton en la radio

 

Por encontrarlo sumamente interesante y ser una completa introducción al pensamiento de nuestro autor, además de por contener hermosas piezas musicales, recomendamos escuchar con tranquilidad esta interesante audición de Radio Clásica, de Radio Nacional de España, programa Musica y Pensamiento, dedicado a Chesterton.

Disfruten

http://www.rtve.es/alacarta/audios/musica-y-pensamiento/musica-pensamiento-chesterton-27-01-19/4954368/

Tras las huellas de G. K. Chesterton

1. El bautismo de Gilbert.

Comienzo aquí el relato de  una  serie de curiosidades y anécdotas, surgidas de la realización  de un pequeño (en nuestro lenguaje moderno) «viaje temático», que tuvo lugar en el verano de 2017 a tierras inglesas, y que con una duración de 8 días, pretendió ser un recorrido por la tierra, paisajes, residencias y demás lugares que ocuparon la vida del genial  Gilbert Keith Chesterton.

Baste decir para que el lector se haga una idea, que de los cinco miembros de la «expedición» tres no habíamos pisado jamás tierras británicas, y regresamos del viaje sin haber contemplado ni uno sólo de tantos lugares que ningún turista a las islas dejaría de visitar. Resulta en este sentido complicado, hacer la crónica a los amigos, familia y compañeros de trabajo de una experiencia de este tipo, sólo justificada quizá por la admiración y el cariño que tal personaje desde hace años suscita en nosotros.

Sigue leyendo

George Mac Donald y Chesterton

     La conferencia de principio de curso del Club Chesterton de Granada tuvo lugar en la sede del club el pasado viernes 9 de noviembre.

 

     Fue el Padre Ricardo Aldana el encargado de ilustrar a los congregados sobre la figura de George Mac Donald, escritor y poeta escocés, ministro cristiano, del siglo  XIX, cuyo producción literaria dejó huella e inspiró a grandes autores como  G.K. Chesterton, C.S Lewis o J.R.R.Tolkien, entre otros. Sigue leyendo

Chesterton, un año más

El Club Chesterton de Granada arranca el curso 2018/19 con la lectura, estudio y análisis de la obra de Chesterton » Herejes».

Herejes es un texto  que recopila una serie de artículos, en los que nuestro autor vierte opiniones y pensamientos de su época, de preclaros escritores; en ellos se deslizan los tópicos y «no tópicos de la época, los anhelos de verdad, el problema del conocimiento, la belleza y la ficción, etc.

En esta pobre entrada pretendo, de la mano del maestro Chesterton,  diferenciar realidad (la vida) y la ficción (literatura). Parte Chesterton de afirmar que el hombre tiene al alcance de las manos «las cosas» grandes o PEQUEÑAS ( Él dirá «comunes»). O sea, lo que queda fuera del hombre es «cosa».  Es realidad. La ficción es una definición de arte. El arte es ficción. Es decir que la realidad – el hombre- en cuanto que hacedor de ficción —véase Borges – es algo más completo y complejo que la ficción. Derivo de las palabras que Chesterton dedica a Bernard Shaw en el capítulo IV de Herejes: » Shaw afirma ver las cosas como son, pero en el realismo de Shaw falta algo, y lo que falta es algo muy importante» que Chesterton se refiere a que en la obra de Shaw puede y, de hecho, existe lo ficcional, pero – dice Chesterton- no hay ideales, no hay creencias. Aunque más tarde el dramaturgo llegará a ser un fervoroso seguidor de la «religión del Superhombre» De nuevo Chesterton en el mismo capítulo IV de Herejes nos dice: «Quien había declarado culpables a los ideales ha postulado el imposible de todos los ideales: el ideal de un nuevo ser.» Obviamente pone de ejemplo a Shaw, aunque hubiera – y aún quedan- un ejercito de defensores de este «Superman».

Más adelante , Chesterton nos dirá que la percepción de la realidad, de la verdad de cualquier apreciación requiere humildad y una cierta oscuridad. Pues, «Hasta que comprendamos que las cosas podrían no ser, no podemos comprender que las cosas  son» A la chita callando, el autor del texto comentado, aquí añade a los requisitos de  humildad y misterio, el de la fe (sutileza). Ya que tanto la razón como la fe determinan el conocimiento del hombre.